27 de febrero de 2009
Impensar el 27F
Veinte años es tiempo más que suficiente para acometer la tarea de impensar el 27F de 1989. Dejar de hacerlo equivale a no atreverse a franquear esa barrera intelectual que todavía nos impide invocar el 27F para hacer algo distinto de rememorar a nuestros muertos, formular las demandas históricas respectivas y celebrar el advenimiento de la revolución bolivariana.
¿Qué significa impensar el 27F?
1) Impensar el 27F significa, en primer lugar, dejar de pensarle sólo como una protesta popular masiva contra las medidas neoliberales de austeridad impuestas a sangre y fuego por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Por su naturaleza, eso que aconteció el 27F guarda una relación de parentesco no con las masivas jornadas de protesta estudiantil contra el gobierno – que tuvieron lugar antes y después del 27F -, sino con esos severos y tumultuosos trastornos sociales que impugnan al Estado mismo. También es preciso poner en entredicho la utilidad de conceptos o referencias históricas del tipo “revueltas de hambre”, tal y como han sido formulados por autores como Eric Hobsbawm, E. P. Thompson o George Rudé.
2) Asumir que de acuerdo a su movimiento, su distribución en el espacio, sus objetivos y sus formas de lucha, eso que se manifestó el 27F no fue sólo una clase social – el proletariado que súbitamente habría adquirido conciencia de sí mismo, de su propio poder, etc. Tampoco fue sólo el lumpen o la clase media depauperada. A eso que se manifestó lo llamamos en otra parte (27F de 1989: interpretaciones y estrategias) la turba, porque de alguna forma había que patear la mesa en la que departían amable y gustosamente los académicos de este país. La turba es la suma del proletariado, el lumpen, la clase media depauperada, pero es también algo más que la suma de las partes. La turba es un conjunto innumerable. Para decirlo con José Luis Vethencourt, la turba libra una “guerra inmediatista” contra la “guerra institucionalizada” del Estado. Su poder radica en su capacidad de ocupar el espacio, conservando la posibilidad de surgir en cualquier punto. La suya es una guerra sin línea de combate, sin enfrentamiento, sin vanguardia ni retaguardia. Su objetivo no era el saqueo ni la toma del poder. Por eso caen en saco roto todos los análisis que se empeñan en señalar todo lo que hay de falta, de ausencia el 27F: faltaba el partido, faltaba la conciencia, faltaban objetivos claros. Lo que no se comprende es la naturaleza de la turba.
3) De lo anterior se desprende que hay que atreverse a pensar la turba como una forma de existencia política que, para decirlo como Paolo Virno, "se afirma a partir de un Uno radicalmente heterogéneo en relación al Estado". Por tanto, poner en cuestión la interpretación dominante, según la cual la turba es pre-política, anti-política, proto-política. El problema radica en que nuestras cabezas están demasiado habituadas a pensar la política más acá de los confines del Estado, como si no existiera nada más allá de él. Recordar: una revolución no se hace con pensamiento de Estado, sino contra el Estado. Volver sobre Marx, incluso sobre Lenin.
4) Reivindicar el 27F como un acontecimiento alegre, a pesar de nuestros muertos. Recordar que la inmensa mayoría de los asesinatos fueron perpetrados luego de la celebración popular de aquella noche del 27F, de la que numerosos testimonios han quedado registrados. Asociar el 27F con muerte y tristeza es el efecto más durable del trabajo de conjura que acometió el Estado los días subsiguientes. Como fue escrito en alguna revista de la época: “el objetivo no era controlar la situación, sino aterrorizar de tal manera a los vencidos que más nunca les quedaran ganas de intentarlo otra vez”. Hemos avanzado poco en la tarea de exorcizar una culpa que no es nuestra. Hemos vivido con una vergüenza a cuestas que no es propia, sino ajena. Como escribió José Roberto Duque, en el mejor libro (Salsa y control) que se haya escrito sobre el 27F: "pero cómo explicar, cómo convencerte de que el aire dejaba una resaca agradable en la piel, con todo y los muertos y el tufo brutal de las bombas y los muertos".
5) Aprender a trazar la línea de continuidad entre el 27F y el chavismo. Esta línea es clara en lo que respecta a la interpretación dominante sobre el 27F – que le da el tratamiento de accidente histórico ruin, vergonzoso, triste y repudiable - y el chavismo: fenómeno político ruin, vergonzoso e igualmente repudiable. Los que ayer condenaron el 27F hoy sueñan con un país libre de ese tumor que es el chavismo. Al chavismo le corresponde, en contraparte, reconocerse en la audacia, la exhuberancia y la alegría de la turba. Los objetivos y las formas de lucha pueden haber cambiado – ha debido ser así, qué duda cabe – pero nuestros enemigos siguen siendo los mismos. Llevamos cierta ventaja y tendríamos que ser ciegos para no reconocerlo: tenemos un aliado como jefe de gobierno. No es poca cosa, pero sabemos que no es suficiente. He allí el viejo Estado que resiste a morir. Hay barreras intelectuales, sobre todo hay barreras materiales. Pero nuevos espacios se han abierto. Queda de nosotros imprimirle un poco de audacia, y algo más, para superar ambas barreras.
********
Este artículo aparece publicado hoy en el semanario Temas Venezuela.
25 de febrero de 2009
La CIA advierte...
Más detalles a continuación:
Y uno se pregunta:
- ¿Por qué Argentina, Ecuador y Venezuela? ¿Porque lo dice la CIA?
- ¿Y ésta es una opinión sustentada en la observación de la realidad o es una declaración de intenciones?
- ¿Y habrá desestabilización en Estados Unidos? Mejor dicho: ¿cuándo comenzó?
- ¿Alguno de los periodistas presentes en el tal "encuentro abierto con los medios", el primero de Leon Panetta, le habrá formulado alguna de estas preguntas, o siquiera una más o menos semejante? ¿O será cierto aquello de que en boca cerrada no entran moscas?
24 de febrero de 2009
Gente que no descansa
Por aquí todo bien, gracias.
La página C/7 abre con ésta: La inseguridad está matando al país. Acto seguido el comentario de un señor Alejandro de cédula cinco millones: "Una de las causas por las cuales el primer mandatario viene perdiendo terreno político es justamente la incapacidad de su gestión frente a la lucha contra el hampa". Etcétera, etcétera, etcétera. Estoy seguro de que no me hubiera detenido a leer ninguno de los etcéteras si el comentario del señor Alejandro de cédula cinco millones no hubiera sido generosamente acompañado de la siguiente ilustración:

Uno se va y vuelve y los consigue exactamente igual: la misma languidez, la misma rabia. Que si triunfó la ignorancia, que si triunfó el hampa, que si la ignorancia y el hampa se fueron a pasear un día...
Yo me pregunto: ¿cómo merecen llamarse aquellos cuya amplísima obra resulta de emplear todo su talento en dibujar monstruos?
20 de febrero de 2009
El racismo en Venezuela y su doble rasero

El detalle es éste: un día antes de la publicación de la caricatura, el martes 17 de febrero, Barack Obama había firmado la ley de estímulo económico (la misma stimulus bill de la caricatura), o Ley para la Recuperación y Reinversión en Estados Unidos, medida que es considerada en el país del norte como el primer éxito político de su nuevo presidente.

Por: Ruth Fremson. The New York Times
Lo interesante - porque no se me ocurre ahora mismo algún otro eufemismo - es que la nota haya sido publicada, sin el menor rubor y como si aquí no ha pasado nada, por el mismo diario que publica caricaturas como una que ya comentamos aquí antes:

Es del 3 de febrero de este año: en homenaje a los primeros diez años de revolución bolivariana.
Video: Chávez en la campaña presidencial de El Salvador

El próximo 15 de marzo se celebrarán elecciones presidenciales en El Salvador. Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, supera en las encuestas más recientes a Rodrigo Ávila, candidato del derechista y oficialista (qué sabroso escribirlo) partido Alianza Republicana Nacionalista.
Y como ya se ha hecho costumbre en este lado del mundo, la derecha encampañada ha echado mano de la figura de Chávez para atacar a su adversario. ¿Recurso? El miedo. ¿Metamensaje? «Voten por el FMLN y padecerán una dictadura como la de Venezuela». Anticomunismo del más básico. ¿Dónde lo habremos visto antes?
Abajo, micro publicitario de la ultraderechista Cruzada Pro Paz y Trabajo - que ostenta el dudoso mérito de haber desempeñado un rol crucial en la brutal campaña de satanización y criminalización que precedió al asesinato de varios jesuitas partidarios de la Teología de la Liberación.
17 de febrero de 2009
Chinchurria y pólvora
********
¿Cuándo fue la última vez? La noche del 13 de abril y madrugada del 14. Carajo, palabras mayores. Me lo dije a mí mismo, y a mí mismo me pareció una comparación desatinada, una exageración febril. Una necedad. Hasta que leí la crónica breve del Duque. Y mire cámara: uno está convencido de la propia necedad hasta que se tropieza con un necio igual que uno y va y lo abraza y suelta la carcajada. Es entonces cuando la necedad se convierte en otra cosa: en un cierto tipo de certeza cómplice, como aquella que corría por las calles de Antímano y más tarde se apoderó de la Urdaneta. Un: hicimos algo pero no sabemos cómo llamarlo; un: para qué le vamos a poner nombre, cámara, si lo importante ahorita es gozarse esta fiesta.
Le comentaba a Lamia, la periodista francesa, un par de días antes del referéndum: necesitamos una victoria que no sea precisamente una victoria electoral. Las elecciones no son un fin en sí mismo, sino un medio. Bien, Lamia, ahora te lo planteo así: ésta fue una victoria electoral que también fue algo más, otro tipo de victoria. Y no sé muy bien cómo explicártelo.
A las 9 y 30 de la noche se dio inicio formal a una fiesta que había comenzando horas antes, y te puedo asegurar, compadre, que nadie iba ataviado como para una fiesta formal.
Inmediatamente, himno nacional y respectivo discurso de Chávez. Qué diría Jorge Luis Borges si hubiera presenciado todo aquello. Un discurso que anunció combate contra todo o casi todo lo que queremos combatir, y por tanto un discurso memorable, que procuré escuchar íntegro al día siguiente. Un discurso que concluyó por donde todo debe comenzar:
Después de Chávez, una fiesta igualmente memorable, pura pasión desbordada, canto, consigna y baile. Olor a pueblo victorioso. "Chinchurria y pólvora, así huelen las victorias del pueblo", sentenció mi pana Gavimán, alias José Manuel Iglesias. "Ese es el título que le tienes que poner a lo que escribas sobre esto", me dijo.
Y Chávez que aguante ahí: porque ese gentío también le tomó la palabra.
El presidente de Ávila TV entrevistado por Ávila TV. Si esto no es ventajismo, mira, yo no sé lo que es
16 de febrero de 2009
El día después, 10:30 am
Una pareja, cercanos a los cincuenta ambos, conversa a mi lado. Están a unos dos metros de donde estoy sentado, pero realmente no logro escucharlos. Tampoco es mi intención. Estoy concentrado en mi café, en que tengo que agarrar carretera, etc. En eso me llega una ráfaga, un fragmento de oración que no deja margen de dudas:
- ... porque nadie pensaba que iban a ganar.
Es la señora la que habla. No alcanzo a escuchar lo que responde el señor, pero es evidente que está de acuerdo. Sigue farfullando, hasta que remata:
- ... es que eso fue arreglado en el CNE.
Ventajismo, fraude, ventajismo, fraude, ventajismo, fraude.
Y pensándolo bien, es cierto que les llevamos cierta ventaja: nosotros no cantamos ¡ventajismo! o ¡fraude! cuando somos derrotados. Y en eso sí somos, definitivamente, ustedes y nosotros, absolutamente irreconciliables.
Porque el que asiste a una batalla pensando en los pretextos que tendrá que esgrimir para explicar su eventual derrota, tiene la mitad de la batalla perdida.
Hoy nos ofrecen incontables declaraciones lastimeras. No concitan solidaridad: en su lugar, están empeñados en convencernos de que son plenamente dignos de toda lástima. Dicen: "Se enfrentó David contra Goliat y ganó Goliat".
Lo que realmente sucedió fue que el Goliat antichavista acudió al campo de batalla sólo para interpretar una mala versión de David. Por supuesto, le zampamos una pedrada de más de seis millones de votos en el medio de la frente.
Y triunfó el sí...
Ha sido una jornada memorable, Chávez ha dado un discurso memorable y la celebración ha sido memorable.
Imposible narrarles aquí, al menos a esta hora de la madrugada, las incidencias de este día. Ya vendrá el tiempo de los balances.
No he tenido chance de saber qué ha dicho la oposición y tampoco sé que se ha dicho en nuestros medios públicos. Hoy ha sido un día de estar en la calle, sin prestar atención un solo segundo a la batalla que se libraba en los medios. Hoy la batalla la hemos ganado en la calle.
A los cámaras, amigos, cumpas y panas que estuvieron pendientes, acá en Venezuela y más allá de nuestras fronteras, les digo: muchas gracias por acompañarnos. Esta victoria también es de ustedes.
Por ahora, los análisis están de más. Sólo queda espacio para la celebración.
Sólo les cuento, y con esto termino, que una consigna hizo su estreno el día de hoy. Se coreó con fuerza y en masa:
15 de febrero de 2009
Caracas 6:30 pm
En espera del primer boletín del Consejo Nacional Electoral, eso es lo que puedo contarles.
Salud.
Caracas 5:20 am
A las 4:30 am, aproximadamente, las redes de inteligencia social reportaron ataques contra la escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, bastión del chavismo en esa casa de estudios. La noticia ya sido confirmada por los medios públicos.
¡Hoy 15 de febrero! Ser o no ser - Hugo Chávez
Porque ese es el destino que nos hemos trazado y en el que estamos dispuestos a dejar el alma para conquistarlo. Tiempo histórico que nos compromete, tiempo de nuestros ancestros y a la vez tiempo de nuestros nietos. No será una batalla más: en esta ocasión tenemos la oportunidad de despejar el horizonte, reimpulsando el devenir de un pueblo comprometido con los altos designios de esta hora.
Avanzar en el sueño y el proyecto libertario de nuestro Padre Libertador, encarnarlo y realizarlo, pasa por la cita que hoy nos espera: lo que comenzó a fraguarse a principios del siglo XIX, entre el filo del pensamiento y el filo de la espada, lo podemos consolidar este domingo, con nuestra firme voluntad de darnos el derecho de ser real y verdaderamente libres, real y verdaderamente soberanos.
Lo que está en juego hoy 15 de febrero, puede sintetizarse en un dilema que debe ser resuelto por el Pueblo: seguir avanzando hacia el ejercicio pleno de la soberanía popular o la pretensión contrarrevolucionaria de ponerle frenos, cortapisas a la democracia revolucionaria. Es el dilema del Hamlet de Shakespeare: ser (el Sí) o no ser (el No).
Desde hace diez años hemos plenado la historia venezolana de sentido: de sentido bolivariano, abierto, popular; de sentido constructivo, creativo y liberador. Antes la historia no nos pertenecía, otros la tramaban y nosotros sólo la padecíamos. Éramos simples peones de un macabro ajedrez dispuesto por el imperio y sus cipayos apátridas. Eso cambió y cambió para siempre, desde hace diez años: el Pueblo heredero de las grandes batallas, encarnación viva de todas nuestras luchas, le ha puesto sangre y hueso, alma y corazón a esta revolución; hemos sido y somos, todas y todos, un solo protagonista estelar de las transformaciones emprendidas: transformaciones que no acaban aún porque se requiere seguir completando el sagrado anhelo que nos impusimos: tener Patria Libre, Patria Buena y Bonita, Patria Socialista, para nosotros, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Quiero decir que le hemos propuesto al país una orientación que ha venido perfilándose entre aciertos y dificultades, es cierto, pero que desde que la parimos ha tenido el mismo horizonte: es nuestro pueblo haciéndose un Pueblo cada vez más digno día a día; un Pueblo que se reconoce en el trayecto recorrido y comprende lo que el porvenir le exige. En definitiva: un Pueblo que sabe que sólo fraternalmente unido en el empeño y conservando el camino, podrá un día decir que nos estamos acercando al sueño, al alto sueño de la Patria definitivamente liberada. Que no haya duda entonces: ¡¡Eso es lo que nos estamos jugando con nuestra decisión, hoy 15 de febrero!!
Decía el gran poeta Willian Blake en un aforismo: así como hay un tiempo para la siembra hay otro para la cosecha. Sirva esta idea para perfilar lo que les quiero advertir. Desde antes de haber llegado al Gobierno y lo que llevamos en él, han sido tiempos de paciente y laboriosa siembra. Algo hemos recogido, pero no basta. Hoy 15 de febrero, es la fecha para garantizarnos el inicio del tiempo de las grandes cosechas: el tiempo de llenar los graneros de esta hermosa travesía en la que estamos comprometidos todos por un porvenir que sea nuestro de verdad y no un simple accidente del tiempo y de la vida. Hoy 15 de febrero, luego de la victoria del Sí, bien podremos decir con voz de Pueblo unido: ¡¡El porvenir comienza a ser nuestro!!
No habitamos ni vivimos un país. Habitamos y vivimos un reto, un reto de Patria. Por eso nuestras conquistas siempre estarán un poco más allá de lo que logremos; por eso es que tratar de darle consistencia al socialismo democrático es, para nosotros, una permanente exigencia: una frontera que hay que vencer cada día.
De allí este empeño sin descanso, porque simple y llanamente nos lo merecemos: el reto de una democracia auténtica y revolucionaria, de participación plena y protagonismo pleno, es la idea que nos toca a la puerta de nuestra historia; esa es la idea poderosa que nos debe alentar porque como lo dijo Víctor Hugo: Nada hay más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.
Finalmente, lo advierte también el Eclesiastés: "Todo lo que va a ocurrir debajo del sol tiene su hora".
Es pues, la hora del pueblo...
Por eso te lo repito: ¡¡Te estoy esperando en aquel lugar!! ¡Venceremos!
13 de febrero de 2009
Un país de película

- Ya sé, ya sé: justo el viernes 13 de febrero, dos días antes del referéndum, publicaré mi crítica sobre esta película. Escribiré: «Mira tú, chico, pero qué casualidad tan afortunada ésta, que justo por estos días llegue a las carteleras venezolanas una película de un hombre que termina mal por decir sí». Pero no sé. ¿Apelar a ese recurso de la casualidad no es demasiado predecible, no sonará a vulgar estratagema? (Nota: recordar que Correia es muy ingenioso, y hasta cuando dialoga consigo mismo pronuncia palabras como "estratagema". Fin de la nota). No vale, mejor lo de la casualidad no. Ya sé, ya sé: me lanzo de frente: «La casualidad no existe...». Y por ahí me voy. Ufffff, con una entrada tan vigorosa el trabajo está casi hecho. De allí en adelante, con dos o tres inteligentes y perspicaces insinuaciones sobre la curiosa y al mismo tiempo extrema semejanza con la realidad venezolana, ufffff, le aniquilo el cerebro a más de uno. Seguro se quedarán pensando: «Es verdad, mejor votar no. Porque no es bueno decir no a todo, pero tampoco es conveniente decir siempre sí». Ufffff, esa es una frase que no puede faltar. Es más, voy a sugerir que ese es el mensaje de la película. Ufffff, lo tengo casi todo escrito ya en la cabeza. Falta el título: «Una película que nos enseña cómo votar...» no... «Cómo elegir...» tampoco. A ver, a ver, piensa, piensa: ¿qué pasaría si triunfa el sí? Este país se iría a la ruina... ajá... por ahí va la cosa... la ruina... la ruina. ¿Acaso no es esa una de las líneas que pronuncia Jim Carrey en la película? ¡Claro! Y yo que pensé que era pura creación mía. Pero no importa, encaja a la perfección: «Todo se arruinó...».

Como diría Correia: ¡No significa no!
Mi señora madre le respondería: «Sí, claro, yo te aviso».
12 de febrero de 2009
Dos poemas, un panfleto y un par de preguntas
Y me pregunto hoy, 12 de febrero, a la 1:49 pm, por qué si un 15 de diciembre de 1999 refrendamos con nuestro voto el derecho que hoy tenemos todos de revocarle su mandato al zambo en referéndum popular, incluso los que entonces hicieron filas entre los renegados, por qué, me pregunto, no podemos nosotros decidir si queremos que el zambo continúe allí mismo donde hoy está, siempre y cuando, claro está, sea el pueblo el que lo mande.
No podemos hacerlo todavía, hoy 12 de febrero, a la 1:54 pm, y es así que ahora vamos a consulta popular, una vez más, este domingo 15 de febrero, porque nos dio por pensar que ciertamente es nuestro derecho saber si somos más los que queremos que el zambo pueda continuar, más adelante, dentro de cuatro años, siempre y cuando sea el pueblo el que lo mande, o si ahora son más los que aquel 15 de diciembre de 1999 no querían ni al zambo mandando y ni siquiera la Constitución que hoy les da el derecho de revocarlo cuando les venga en gana.
Son las 2:10 pm de este jueves 12 de febrero y he intentado sacar la cuenta, durante estos 16 minutos, de cuántas veces hemos tenido que escuchar que si acaso el zambo continúa, dentro de cuatro años, entonces eso sería como quitarle a ciertas jóvenes generaciones el derecho a obedecer lo que el pueblo mande. Razonamiento que tendría algo de razonable si las tales jóvenes generaciones no despreciaran como desprecian con desprecio casi infinito al joven-zambo, al pueblo-zambo y al zambo mismo. Pero no hable usted de zambo: porque estaría revolviendo el agua fétida del revanchismo, la venganza, el resentimiento y el odio de clases, y las tales jóvenes generaciones tienen el estómago delicado.
Y me pregunto yo, como a las 2:18 pm: ¿y todos los jóvenes asesinados, humillados, torturados, perseguidos, desaparecidos, criminalizados e invisibilizados por los padres de las tales jóvenes generaciones? Y me gustaría preguntarle a las tales jóvenes generaciones: ¿y si este 15 de febrero ustedes resultaran vencedores? ¿Y si vieran cumplido su sueño de sacar al zambo de Miraflores? Borrón y cuenta nueva. Y déjenme explicarles lo que significa borrón: jóvenes y pueblo asesinados, humillados, torturados, perseguidos, desaparecidos, criminalizados e invisibilizados.
Jóvenes de las tales nuevas generaciones: no tenemos ninguna intención de volver al pasado. No queremos un futuro de borrones y cuentas nuevas. Escúchenme bien: si es con el zambo, pues mejor. Si es sin el zambo, pues tampoco estamos dispuestos a ningún borrón y cuenta nueva ni a que nos manden las tales jóvenes generaciones. Les cuento lo que se dice en las calles que el pueblo hoy nombra con su nombre: "El peo no es con Chávez...".
Son las 2:37 pm de este 12 de febrero y la calle llama. Antes de bajar a la avenida, quería dejarles dos poemas y un panfleto. Van así: el primero es un poema (un fragmento) escrito por Víctor Valera Mora, y va para el pueblo-joven, joven-zambo, zambo-pueblo. El segundo, un panfleto escrito en 1970 por cierto movimiento que dio en llamarse Poder Joven, un buen documento para enterarse de eso que llaman clima de la época. El tercero, otro de Víctor Valera Mora. Todos, los tres, para esa juventud-pueblo y ese pueblo-juventud que me espera allá abajo.
A ustedes, las tales jóvenes generaciones: ni agua.
********
Yo justifico esta guerra. Víctor Valera Mora. 1963.
V.
El hombre aparece en los reales dominios de la violencia
El hombre crece en la táctica y la estrategia del amor
El hombre tutea al amor
El hombre saluda al amor como a un combatiente el amanecer
El hombre dice al paso del amor
Salud
Estrella de cinco puntas
Estrella solidaria
Estrella de los desocupados
Estrella de los apaleados
Estrella de los ofendidos
Salud
Estrella armada
Estrella de las ingentes energías
Estrella de las huelgas generales
Estrella de la canción de los ríos
Estrella lavada en los combates
Estrella que ciega los ojos del verdugo
Estrella más libre que los carceleros
Estrella altiva impostergable
Salud
Estrella de la tercera glaciación
Estrella del fuego domeñado
Estrella de la piedra pulimentada
Estrella de la caza del Mamut
Estrella de las cuevas de Altamira
Estrella de la invención de la rueda
Estrella de Heráclito en perpetuo movimiento
Estrella de Espartaco
Estrella de la rebelión de los esclavos
Estrella de la caída de Roma
Estrella de Jean Huss
Estrella de las guerras campesinas
Salud
Estrella del Renacimiento
Estrella de maderos y velas echados al mar
Estrella de Galileo en la encrucijada de la Inquisición
Estrella de los caribes
Estrella de los araucanos
Estrella de Lope de Aguirre
Estrella de los negros cimarrones
Estrella de Tupac Amarú
Salud
Estrella de la máquina de vapor
Estrella de la toma de La Bastilla
Estrella de Toussaint Louverture
Estrella de Bolívar
Estrella sobre un caballo en 1813
Salud
Estrella del Socialismo Científico
Estrella de la Comuna de París
Estrella de la Revuelta de Canudos
Estrella de la Huelga de Cananéa
Estrella de Emiliano Zapata
Estrella de los Sóviets
Estrella de las montañas de las Segovias
Estrella de Sandino
Estrella del pequeño ejército loco
Estrella de los hermanos de John Reed
Estrella de los hermanos de Paul Robeson
Salud
Sol de la alegría de Julius Fucik
Sol de Stalingrado
Sol del Ejército Rojo en las puertas de Berlín
Sol de los partisanos
Sol de los maquís
Sol de la Gran Marcha
Sol de la Gran Patria China
Sol del Sitio de Diem Bien Phu
Salud
Porque vendrán días mejores
Estrella escupida en Guernica
Estrella fusilada en Grecia
Estrella rota sobre Guatemala
Estrella ahogada en Bolivia
Estrella de Corea flor de azalea ofendida
Salud
Estrella de los caminos del cosmos
Estrella del África liberada
Estrella de América convulsionada
Estrella del Vietcong
Estrella del Pathet Laos
Estrella de los guerrilleros de Angola
Estrella de los guerrilleros de Guinea
Estrella de la media luna argelina
Estrella de todos los justos
Salud
Sol solitario
Sol de José Martí
Sol del 26 de julio
Sol de la Sierra Maestra
Sol de las Dos Declaraciones de La Habana
Estrella levantada con nuestras manos
Estrella del 23 de Enero
Estrella de las hondas caídas
Estrella del 4 de Mayo
Estrella del 2 de Junio
Estrella de las armas liberadas
Estrella de las montañas de Falcón
Estrella de las montañas de Portuguesa
Estrella de las serranías de Lara
Estrella de Oriente
Salud
Estrella de los libres
hoguera incansable mar de aristas
huracanado drama que nos conmueve
inscrita en la más alta colina de nuestros actos
Sol del mundo que haremos
los que van a vivir te saludan
********
Carta abierta de los jóvenes a Bolívar... (En la semana de la juventud). Poder Joven. Febrero de 1970.
Bolívar:
Desde hace tiempo los jóvenes hemos tratado insistentemente de establecer contacto con Ud., de buena gana habríamos viajado a través del tiempo hasta su época, pero como esa posibilidad no existe más que en un mojón televisivo que nos montan llamado "El túnel del tiempo", hemos decidido enviarle esta carta, en ella le enteramos de cómo está esta vaina de jodida y de qué suerte han corrido sus ideas y planteamientos revolucionarios en manos de los coños de madre que han manejado ésta desde que Ud. desapareció.
Primero que nada le enteramos de algo que estamos seguros le sacará la piedra; es decir, le contaremos lo que han hecho con Ud.: se han esmerado en convertirlo en un ídolo, en un personaje casi de ficción, tan igual a un brioso "Batman" o un invulnerable "Superman". Le han montado en pedestales en miles de plazas, igual que a Zeus y a Minerva en gigantes pinturas de óleo, le han encerrado en museos y lo han puesto en monedas, que de paso, las embaúlan sólo los ricos en centenares de millones. Le han puesto su nombre a lujosas avenidas y a clásicos de caballos en los que estafan al público. Eso han hecho con Ud. General Bolívar.
Le han encarcelado detrás de los barrotes de la leyenda y la fábula, al mismo tiempo que han tratado por todos los medios de enterrar sus pensamientos debajo de toneladas de flores y ahogar sus reclamos de Patria, Libertad y Justicia en bocanadas de humo "Clase aparte" y en centenares de discursos en el Panteón y en el Congreso cada vez que se celebra una fiesta que tenga que ver con Ud.
En otras palabras: esto está vuelto una completa mierda, otra cosa no se puede decir, y somos los jóvenes quienes sacamos la peor parte. Ud. dijo: "Moral y luces son nuestras..." y hoy lo que nos meten es a: "Simplemente María", "La media naranja", "Cuando en los cerros nace el sol" y para colmo cierran los Liceos, Universidades y Escuelas de Arte.
¡QUÉ ARRECHERA BOLÍVAR!
Pero no creas que esto es todo, aún no hemos terminado. La gente que aquí se jodió contigo sacando para el carajo a los españoles, con la esperanza de lograr un futuro mejor, todavía está jodida y hasta creemos aún más; viven en ranchos, cerros y se cobijan en la entrada de edificios, mientras hay una vaina que se llama "Country club" donde viven los ricos y los high, donde se toma "Champagne" del fino y hay quintas blanquísimas dentro de las cuales rueda la mierda en pasta.
Como te decíamos al comienzo Bolívar, la peor parte del infierno nos toca a nosotros, aquí es un delito ser dinámica, tener inquietudes, EN ESTA MIERDA ES UN DELITO SER JOVEN; nos joden con la TV, con la Prensa, con la Radio; con suplementos del "Fantasma", de "Popeye" y de "Superman", con un ratoncito marico llamado "Topo Gigio" y con una vaina coño de madre que se llama POLICÍA METROPOLITANA que le gusta matar portugueses y perseguir peludos.
Aquí no podemos hacer un coño; no podemos porque nos jode la METRO, no podemos llevar el pelo largo porque nos joden, no podemos hacer el signo de la Paz que tanto anhelamos, no podemos hacer festivales de música porque nos joden a flautasos, no podemos dar un beso a nuestra novia en la calle, no podemos reunirnos porque nos joden... y seguramente nos van a joder por haberte escrito esta carta.
BOLÍVAR ESTAMOS JODIDOS
********
Pajarracos. Víctor Valera Mora. ¿Entre 1979 y 1984?
El asunto no está
en que las palomas de la Plaza Mayor
se caguen sobre la ilustre testa
del Sr. Ecuestre
Simón Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Palacios y Blanco
Cuando desde 1830 todos los gobiernos se han cagado
en el alma del chinejo Libertador
y casi nadie ha dicho
ni por aquí te pudras
11 de febrero de 2009
Video: Colectivo Bolivariano de Combate Mediático - ClaríSImo
El "continúa" no es error. No se me pongan exquisitos. Es un mensaje subliminal que el Colectivo dejó colar en la pieza, y que quiere decir: «Estás claríSImo, el hombre continúa».
10 de febrero de 2009
Video: Ávila TV - Defendamos nuestro amor
Video para ser difundido masivamente este 14 de febrero, la víspera del referéndum aprobatorio de la enmienda constitucional.
Del genio creador de Carlitos Alayón, con música del grupo chileno de reggae Gondwana.
¿Y hoy también lloras?

Por: Antonio Rodríguez. El Nacional
Por: Kisai Mendoza. El Universal
Por: Kisai Mendoza. El Universal
Y sin embargo Liberman encontró gracioso atribuirle al chavismo la "profanación" de la sinagoga. Porque sólo a una parranda de chavistas poseídos por el demonio se le ocurriría irrumpir en una sinagoga y pintarrajear las paredes con un "666" al lado de un garabato demoníaco. Y escribe de pogroms en un país en el que puede expresar su pensamiento libremente, lo que es lo mismo que decir: asociar al chavismo con el hampa impunemente, sin que nadie le toque un pelo. Un país, Liberman, que es más libre en la medida en que se lo "arrebatamos" a ustedes. Un país que hoy es un poco más libre a pesar de ustedes.
No les pidamos a Liberman y los suyos ningún gesto de desagravio. Al menos yo no pienso hacerlo. Pero sí quisiera preguntarte, Liberman, a ti y a los tuyos, que no son los psicoanalistas ni los judíos, sino los que nos acusan como tú lo has hecho: ¿y hoy también lloras? Si así es, espero que sea de pura vergüenza. En cuanto a mí, te digo con Primo Levi: hoy también siento vergüenza de ser hombre.
9 de febrero de 2009
Otra vez la carnicería



Lo dudo. Porque en ese caso el carnicero rogaría por el "salvataje" del Estado. Aunque, es cierto, no seamos ingenuos: de la propaganda opositora se puede esperar cualquier cosa.
8 de febrero de 2009
Grecia es Venezuela...

Advertencia: éste de aquí arriba es el Partenón. No te confundas.
No confundir con el Partenón.
Es por eso que me ha parecido francamente impertinente el escándalo que han armado los medios oficiales a partir de cierto aviso propagandístico publicado por el diario El Nacional, ayer sábado 7 de febrero.
El supuesto fraude en el que han incurrido los anunciantes consiste en haber utilizado una imagen que corresponde a Grecia, y data de abril de 2003 (según informa YVKE Mundial), haciéndola pasar por la salvaje represión policial de la que es víctima el Movimiento Estudiantil venezolano. Abajo podrán ver la propaganda publicada en El Nacional, y luego tres imágenes fotográficas captadas por agencias internacionales durante una protesta contra la invasión estadounidense a Irak, en lugar y fecha ya mencionados.




Grecia es Venezuela, el Partenón es el Sambil, estudiante es estudiante y policía es policía. Más aún: una bandera roja (como las que portaban los manifestantes) significa aquí en Venezuela lo mismo que en Grecia, o en cualquier lugar del mundo. Si no, que lo digan los militantes de Bandera Roja.
Grecia es Venezuela, el Partenón es el Sambil, estudiante es estudiante, policía es policía, una bandera roja es una bandera roja, tal cual las cámaras de gas de los Lager nazis son equivalentes al gas lacrimógeno que han debido inhalar los extenuados pulmones del Movimiento Estudiantil venezolano. ¿Acaso...? Santo dios... ¡¿Acaso te parece una exageración?! Mire hermano, léase el artículo de Manuel Caballero de hoy para que aprenda: "Nos estamos refiriendo a la versión criolla de la Reichkrystallnacht, aquella 'noche de los cristales rotos' que fue, en Alemania, el abreboca de lo que los nazis llamarían diez años más tarde la 'solución final de la cuestión judía': la Shoah, ese Holocausto donde Hitler mandó a llenar los pulmones judíos con "gas del bueno".
Grecia es Venezuela, el Partenón es el Sambil, estudiante es estudiante, policía es policía, una bandera roja es una bandera roja, las cámaras de gas de los Lager nazis son el equivalente del gas lacrimógeno con el que reprimen al Movimiento Estudiantil venezolano y Reichkrystallnacht es igual al ataque a la sinagoga perpetrado por "el gobierno y sus grupos facinerosos", como escribe hoy Marta Colomina: "La reciente profanación de la sinagoga de Caracas perpetrada por quince hombres que portaban armas de guerra y destrozaron todo lo que encontraron a su paso, ha concitado el repudio mundial y la convicción de que el gobierno y sus grupos facinerosos no son ajenos a tan monstruoso atentado".
Como Grecia es Venezuela, el Partenón es el Sambil, estudiante es estudiante, policía es policía, una bandera roja es una bandera roja, el gas nazi es el gas chavista, Reichkrystallnacht es ataque del gobierno y sus grupos facinerosos a sinagoga y ¡No es No!, me permito sugerir a los propagandistas opositores la siguiente imagen, para su divulgación masiva durante esta semana decisiva. El texto corre por cuenta de ustedes.
Se trata de la clásica fotografía de Bruno Barbey, tomada durante las históricas refriegas de Mayo del 68, en Francia:

Mmmm, cierto. Esa fotografía tal vez, sólo tal vez les haría aparecer como violentos, y no podemos correr ningún riesgo.
Bien. Como policía es policía, les sugiero utilizar la siguiente secuencia de imágenes, para ilustrar la salvaje represión de la dictadura chavista contra el glorioso Movimiento Estudiantil.
Sólo dos o tres detalles: 1) no aparecen estudiantes por ningún lado; 2) las fotografías (de Wendy Olivo) correspoden al 11 de Abril de 2002; 3) aquel día, estos policías disparaban contra el pueblo chavista.
De todas formas, ¿quién lo recordaría? Estudiante es estudiante y policía es policía. ¡No es No!
En este caso, hasta les propondría el texto que acompañaría a las imágenes. Algo como:
"NO ASESINES A NUESTROS HIJOS. ASESINEN A LOS DELINCUENTES. ¡NO A LA REELECCIÓN INDEFINIDA!"
Así matamos dos pájaros de un solo tiro, porque ya sabemos que chavismo es igual a hampa. Así como Grecia es Venezuela, el Partenón es el Sambil, estudiante es estudiante, policía es policía, una bandera roja es una bandera roja, el gas nazi es el gas chavista, Reichkrystallnacht es ataque del gobierno y sus grupos facinerosos a sinagoga y ¡No es No!
Y ustedes, como siempre, podrán quedarse con su real y medio.
7 de febrero de 2009
Bituaya: senda cabilla
Tiuna el fuerte no sólo se ha convertido en lugar de convergencia de múltiples expresiones artísticas. Además, las promueve activamente: desde una Orquesta Sinfónica Infatil hasta una Escuela de Hip Hop, pasando por conciertos de diversos géneros musicales, la itinerante Radio Verdura, cine comunitario, talleres de audio y producción audiovisual, danza, circo, graffitis y quién sabe qué estaré dejando de nombrar. Es también uno de los lugares de reunión de los consejos comunales de la parroquia. Y un dato que no por dejarlo de último es menos significativo: Tiuna es un espacio donde coexisten pacíficamente las diversas tribus urbanas. Es una suerte de espacio liberado, donde la presencia de la Policía Metropolitana es absolutamente innecesaria. Los panas se han ganado el respeto de todos los que allí confluyen, y se lo han ganado a punta de trabajo.
Esta madrugada nos regresamos a casa con un disco bajo el brazo. Lo escuchamos en el carro y lo volvimos a escuchar esta mañana. Y esta tarde.
Como no tengo ninguna experiencia en esto de meterle a la crítica musical, sólo les contaré lo básico: la propuesta se llama Bituaya, un dúo que conforman el pana Piki y Aquiles, ambos de Sontizón (que no ha desaparecido como grupo y que tampoco se ha separado, como dicen algunas malas lenguas. Un abrazo para mi pana Ernesto). De lo mejor que he escuchado en los últimos años. Lástima que sólo han grabado cuatro canciones, esas mismas que les dejo abajo.

Cuando uno escucha esas líricas: el preso cantándole a la tipa que conoció un día en la cola de la visita (Amor en cana) o aquella en la que se descargan a los burócratas y "socialistas" de pacotilla (Oye mi swing), uno entiende por qué el Tiuna es lo que es: porque estos panas (junto a otros panas) son los que han hecho posible esa experiencia.
No dejen de visitar la página del Tiuna.
Y aquí les va el myspace de Bituaya.
Quiénes.
Alerta.
Oye mi swing.
Amor en cana.
6 de febrero de 2009
La Ley de Lynch
En su editorial de hoy, el diario El Nacional se pregunta, consternado, "si este país se sigue llamando Venezuela".
Se pregunta también: "¿Por qué un país generoso y abierto se convierte de repente en una jaula de fanáticos que dan vivas a los terroristas de Hamas y atacan a la comunidad judía?".
He aquí la respuesta, tres variantes de una misma respuesta:
1) "La respuesta crucial es porque, desde hace diez años, los venezolanos nos hemos convertido progresivamente en fieras humanas, en fanáticos irreductibles y en paranoicos políticos".
2) "Estos actos de linchamiento que estamos padeciendo hoy son la consecuencia directa e inhumana de una prédica de odio desde el poder, expresada en una línea política que asienta sus bases en el resentimiento social y en la venganza de los mediocres".
3) "Y lo que es peor: todo lo más despreciable (intelectual y políticamente) y los peores estudiantes de la UCV, de LUZ y la ULA, de la militancia de la extrema izquierda, hoy se desenvuelve como pez en el agua a la hora de servirle de chambelanes a los dueños del poder".
¿Chambelanes? Veamos:
chambelán.
(Del fr. chambellan, y este del franco *kamarling).
1. m. Camarlengo, gentilhombre de cámara.
¿Estará bien si traducimos "chambelanes" como ayudantes, palaciegos... cortesanos?
Se los concedo: hay que ser bien chambelán para no saber lo que significa la palabra "chambelán".
Éste es un país, que alguna vez fue un buen país, y que llamábamos con orgullo Venezuela, que está dividido en dos tipos de seres humanos:
1) Fieras humanas, fanáticos irreductibles, paranoicos políticos, resentidos sociales, mediocres vengativos, los despreciables (intelectual y políticamente), los peores estudiantes y por supuesto los chambelanes.
2) La "oposición civil", la cual "es víctima de un asedio permanente, abusivo y cobarde de parte de los militares". (Cierto: arriba faltó agregar a "los militares").
Si esto no se llama linchar moralmente a una parte de la sociedad venezolana, entonces no sé cómo se llama. Total: me cuento entre los chambelanes.
Eso no me impide, claro está, divagar un poco.
Aunque realmente no existe consenso en torno al origen del vocablo "linchamiento", tal parece que la mayoría de los indicios históricos conducen a la figura de Charles Lynch (1736-1796), oriundo de Virginia, Estados Unidos. Hacendado, se hizo soldado para combatir a Inglaterra, durante lo que los estadounidenses llaman la American Revolutionary War y nosotros llamaríamos Guerra de Independencia. En 1767 se hizo juez del condado de Bedford, en su natal Virginia. En 1780 dirigió juicios sumarios en cortes informales contra sospechosos de ser leales (Loyalist) a Inglaterra. Las sentencias fueron diversas: palizas, confiscación de propiedades, juramentos forzados de lealtad y enrolamiento en el ejército. Desde entonces, la Ley de Lynch (Lynch's Law) sería el término empleado para referirse a los castigos organizados pero extralegales contra los criminales.
Si divagara un poco más, sería capaz de escribir aquí que el linchamiento moral del que hace parte El Nacional, junto a muchos otros, prepara el terreno para otros linchamientos. Ya lo vivimos el 12 de abril de 2002. De hecho, de alguna forma vivimos en un 12 de abril permanente. Y en los momentos de mayor violencia, nuestro 12 de abril se convierte en un infame 6 de diciembre de 2002.
Si divagara un poco más, sería capaz de escribir que a este 12 de abril permanente podríamos llamarle la Ley de El Nacional. Pero estoy a punto de jurarles lealtad. Estoy que escupo sobre la tumba de nuestros muertos. Total: yo no soy más que un mediocre chambelán.
5 de febrero de 2009
Padre Adolfo Rojas Jiménez: "Este proceso revolucionario no tiene vuelta atrás"
Les hablo, por supuesto, de la misa ofrecida por el Padre Adolfo Rojas Jiménez, este miércoles 4 de febrero de 2009, en la ciudad de Maracay, con motivo de estarse cumpliendo 17 años del día en que Chávez y los suyos insurgieron contra aquella cosa que la clase política llamaba "democracia".
Escucharla completa toma poco más de veinte minutos. Leer los fragmentos que aparecen abajo, mucho menos. Créanme: vale la pena.
Más abajo el video, cortesía de los cámaras de YVKE Mundial.
********
"... cuando nosotros seamos capaces de abrir conciencia... en nosotros mismos y hacia los demás... Esa conciencia... cuando el hombre descubre su dignidad, cuando el hombre sabe que no es un trapo para pisotear, que no es una mercancía para vender, que no es un objeto de alienación o enajenación, sino que es alguien que hace historia. Y es solamente así como comienza a entregar, no a entregarse, a dar y a reconocer el poder popular. No porque nosotros se lo demos o ustedes nos lo den, es porque nosotros, en nuestra dignidad, lo tenemos con la conciencia. Y eso significa este paso que tenemos que avanzar. No es que vamos a esperar que los militares nos den el poder popular. No camaradas, están equivocados. Es cuando nosotros descubramos, no como la Iglesia a la cual pertenezco, que descubrió por escrito que nosotros éramos la voz de los que no tienen voz; Chávez descubrió que los pobres sí tienen voz, y que tienen voz para asumir su propio compromiso, para decir sí o no, para decir por aquí vamos o por aquí no. No es para que tú me digas, para que pienses por mí o hables por mí, pueblo, o por mí vayas a ejecutar la maldita estructura leninista, verticalista, que solamente la cúpula piensa, y los demás, las bases, no hacen sino... lo que diga la cúpula. Y ahí no nos la podemos calar. Y esa es la confrontación estratégica en la que estamos en este momento. Buscando, buscando. Y aquí es cuando entonces nosotros venimos a recordar la grandeza de Chávez. No a idolatrarlo, no, no necesita eso. Somos amigos. Es nuestro orientador. Es el indispensable en este momento, y por mucho tiempo todavía. Que permanezca abriendo, impulsando el camino de la libertad...".
"... No hay otra alternativa que decir sin temor: sí queremos que continúe el Presidente, los años necesarios... Y después nosotros, juntos con, buscaremos verdaderamente impulsar, profundizar este proceso. Porque hay que impulsar y engrandecer y enriquecer al Partido Socialista Unido, que ni es partido ni es unido ni impulsa un proceso revolucionario, en su generalidad, por la debilidad ideológica. Y tenemos que enfrentar nuestra propia debilidad ideológica, como autocrítica, y entender qué es lo que queremos...".
"... Y no descubrimos al mundo nuestro. No descubrimos nuestros barrios. No descubrimos nuestras formas orgánicas del poder popular. No descubrimos la mancomunidad de consejos. No vamos hacia ellos a enseñar en escuelas de formación política-ideológica, que el Presidente dijo que eran prioridad número uno. Secuestran nuestra propia propaganda quizá las quintas-columnas que están dentro. Porque no se ven en los barrios. Uno entra a esta ciudad, y puro: no, no, no. ¿Y dónde están los sí? ¿Dónde están? ¿Dónde los tienen escondidos? Si no lo quieren hacer ustedes, dejen al pueblo que lo escriba. Con sangre, como Moisés. Que lo escriba con amor, con esperanza. Pero no podemos aguantar más. Y no podemos esperar que nos manden, porque nosotros, si verdaderamente tenemos conciencia de que somos poder, tenemos que hacerlo. Pero en la unidad. Sin buscar protagonismo, pero hacerlo... Porque aquí nos estamos jugando, o hacia el socialismo del siglo XXI, que buscamos qué es, porque no está construido, tenemos que ir hacia 1848, para ver qué fue el Manifiesto Comunista, para hablar con propiedad, para no hablar boberías sin saber por qué fue el fracaso del socialismo llamado real o histórico. Tenemos que preguntarnos eso. Y después de que estudiemos, preguntarnos qué es lo que nosotros queremos, cuál socialismo. Cuando los pobres se apoderen, se posesionen de la propiedad de los medios de producción. No sólo de la comercialización y la producción, sino de los medios. Ahí está el problema. Porque los que tienen el medio de producción tienen el poder económico. Y aplastan a los demás... Este proceso revolucionario no tiene vuelta atrás. Porque si las bocas se callan, como dijo el Cristo, no son las piedras las que van a hablar. Hablarán los fusiles. Y nosotros queremos paz, amor. Una democracia en amor y en paz. Pero los cachetes, como dijo Jesucristo: cuando te peguen aquí pones el otro; ya los cachetes se nos cayeron de tantos golpes. Y no queremos seguir siendo golpeados más, compañeros...".
"... Por eso verdaderamente, hermanos, dudar es querer volver a la esclavitud, y no queremos convivir con esclavos. No queremos convivir con esclavos. No le hace falta a la patria, para ser soberana, esclavos. Queremos hombres libres. Y el 15 se decide. O apostamos, como es lógico, a la libertad del sí, con el sí, para sí, al Cristo, el eterno sí... o nos iremos con aquellos que están matando a nuestros soldados, hiriendo a nuestros soldados, buscando las guarimbas que se tejen desde la Central o de la Católica, desde la Universidad Católica. O del capital financiado por la CIA. O de los paramilitares. O de las Águilas Negras. Y abrimos entonces los brazos, para que después de que nos maten a nosotros y a sus hijos, sigan avanzando por la teoría de las medias lunas y... despedacen lo que con sangre, sudor y lágrimas han construido estos hombres que llevan este brazalete, y muchos más sin brazalete, que lo llevamos en el corazón... Por eso quise, en honor a ellos, vestirme con vestidura roja, para recordarles su amor, para recordar nuestros muertos y para decir: ¡Patria socialista o muerte! ¡Venceremos!".
********