29 de mayo de 2009

La fecha, la hora y el lugar de los intelectuales

El país está en vilo: ayer jueves 28 de mayo, durante el primero de cuatro días que durará esta edición especial del Aló, Presidente, Chávez ofreció un espacio del programa para que se realizara un debate entre los intelectuales asistentes, unos, al evento El desafío latinoamericano: libertad, democracia, propiedad... y... eh... ya va... sí... combate a la pobreza; los otros, al foro Los intelectuales frente a la crisis del capitalismo. Veinticuatro horas después, Mario Vargas Llosa, Jorge Castañeda y Enrique Krauze ofrecieron una rueda de prensa en la que aceptaron el debate... pero con Chávez, "con reglas claras, escuchando las opiniones de los demás, no solamente exponiendo sus opiniones propias", según Krauze.

Ahora bien, ¿quién es este Enrique Krauze y qué está detrás del evento organizado por Cedice y la Fundación Internacional para la Libertad?

Enrique Krauze, según los jodedores de YVKE Mundial. Digo: esa foto tiene que estar trucada, porque nadie sería capaz de adoptar esas maneras frente a una cámara y luego tirársela de serio. ¿O será ésta la que llaman: "pose de intelectual"?

Para respondernos a la primera pregunta, va mi sugerencia: un texto minucioso y esclarecedor, escrito por el dominicano-mexicano Héctor Díaz-Polanco, y que hace una semana compartiera, muy amablemente, con quien esto escribe. El texto en cuestión lleva por título Socialdemocracia con aroma liberal. Dicho sea de paso, Díaz-Polanco participa del segundo evento: Los intelectuales frente... Les dejo acá sólo un par de párrafos:

"La pequeña internacional liberal.
Krauze no está solo en su cruzada contra el retorno de los sueños revolucionarios. Se articula con otros personajes y grupos. Así, podríamos hablar de una especie de 'pequeña internacional liberal', cuya característica más notable es su acentuado perfil conservador. No es extraña la cercanía de Krauze con posiciones como la del Partido Popular español y su dirigente José María Aznar (quien condecoró a aquél en 2003, en medio de ditirámbicos elogios mutuos) ni que ambos participen en jornadas y proyectos políticos conjuntos. Uno de esos trabajos 'a la limón' fue el que realizaron en México en medio de la campaña presidencial de 2006. Sin el menor rubor, se presentaron juntos para apoyar al derechista Felipe Calderón, candidato del PAN, uno de los partidos más conservadores y retardatarios del continente. Así que cuando Krauze se presenta como liberal y socialdemócrata, y al mismo tiempo apoya a la derecha más ultramontana, uno no sabe qué pensar: o no entiende una palabra sobre las tendencias políticas de que habla (y a las que dice adherirse) o no tiene ningún respeto por la inteligencia de los demás. También hay que incluir a otros intelectuales dedicados a las letras, como es el caso de Mario Vargas Llosa. No es efectivamente casual que Krauze haya coincidido con Vargas Llosa en Venezuela en la ocasión indicada.

A juzgar por los resultados, las andanzas del grupo por Venezuela no han resultado muy exitosas. Es posible que incluso hayan fortalecido las posiciones de la izquierda local. Más que de empuje, su activismo es expresión de las debilidades de los conservadores venezolanos. La oposición en Venezuela carece de intelectuales propios, con suficiente preparación e impacto público para impulsar sus posiciones políticas y, sobre todo, para promover la unidad entre sus crispados componentes, peleados entre sí. Por ello recurre a intelectuales foráneos que forman una suerte de 'grupo de tarea' (o 'grupo de acción rápida'), el cual acude presuroso a brindar apoyo a sus pares de la derecha".

Con respecto a la segunda pregunta, va mi otra sugerencia: es un texto escrito por el cámara Diego Sequera para el semanario Temas de Venezuela. Se intitula Venezuela: Los intelectuales, la derecha y los "think tanks" latinoamericanos (I) - cuya versión electrónica se la debemos a las cámaras de Insurrectasypunto. La segunda parte del artículo, versión impresa, pueden leerla desde hoy viernes 29 de mayo en el mismo semanario.

Hace pocos minutos, mientras terminaba de redactar, Chávez invitó a los representantes de "la pequeña internacional liberal" al Aló, Presidente, mañana sábado 30 de mayo, a las 11 am. Les da chance de leerse el par de artículos y de salir a buscar su respectivo Temas.

¿Habrá llegado la fecha, la hora y el lugar de los intelectuales? Ojalá no nos dejen embarcados.

26 de mayo de 2009

Guatemala: un país y dos historias

Historia 1:
"La Plaza Italia de nuevo se llenó de gritos, aplausos y protestas que clamaban justicia y paz. Las banderas con el escudo nacional, listones negros y pancartas con mensajes en contra del Gobierno se hicieron presentes una vez más en ese lugar".

Historia 2:
"Fue una protesta atípica, que por momentos se confundía con un programa popular de aspirantes a cantantes al estilo American Idol. Aunque el fin era mostrar su apoyo al presidente Álvaro Colom fue lo que menos se hizo. Los asistentes gozaron o sufrieron según los aprendices de cantantes subían al escenario".

Historia 1:
"Ahora el poder de convocatoria fue menor, los asistentes que atendieron el llamado realizado por el Movimiento Cívico Nacional (MCN) y la agrupación Un Joven Más ocuparon el área aledaña a la Municipalidad. Vestidos con playeras blancas los participantes exigieron justicia por el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, y reiteraron que se debe investigar al presidente Álvaro Colom. La actividad fue denominada como 'Tsunami Blanco' en las redes sociales como Facebook, pero ayer distaba de ser una ola gigantesca".

Historia 2:
La actividad comenzó a las 9:00 horas, cuando las personas que viajaban en decenas de buses caminaron desde la avenida Simeón Cañas, zona 2, hasta la plaza de la Constitución donde inició el espectáculo. La diputada oficialista Delia Back dijo ante la multitud 'todos deben apoyar a Álvaro Colom porque es el presidente que se ha preocupado por ustedes'. Según la parlamentaria ella pagó el viaje de 12 buses desde Baja Verapaz además de centenares de raciones de comida. 'Yo pagué con mi dinero los buses. Q2 mil 800 cada uno. Además cada almuerzo me costó Q10', explicó Back. Se trata de la misma diputada que, meses atrás, se resistió a devolver los fondos que cobró en calidad de viáticos por un viaje cuyos gastos estaban pagados por el anfitrión".

Historia 1:
"Luis Pedro Álvarez, integrante del MCN, dijo que las manifestaciones a las que convocan no son desestabilizadoras. 'Hemos dejado la indiferencia y seguiremos proponiendo estos movimientos positivos para bien de todos los guatemaltecos', comentó. La tarima estaba a disposición de cualquiera que quisiera hablar. Fueron jóvenes, niños y ancianos los que tomaron el micrófono y dieron un mensaje a los asistentes".

Historia 2:
"Cuando empezó la presentación de los artistas sonó el Himno de Guatemala al que muchos no le prestaron atención. Uno de los artistas, Flavio Dinamita que canta reggaetón, dijo que no cobró por presentarse, más bien fue una colaboración además de que los organizadores le prometieron que podía presentar su material. 'Nos dijeron que habría la oportunidad de promocionarse con medios nacionales y tal vez internacionales'. De hecho regalaba su disco cuando miraba algún micrófono o cámara".

********
La historia 1 está tomada de la nota intitulada De nuevo se reúnen en la Plaza Italia para exigir justicia, escrita por Susana Castillo para el diario El Periódico, de Guatemala, publicada este lunes 25 de mayo.

La historia 2 está tomada de la nota intitulada Al estilo de "American Idol", a favor de Álvaro Colom, escrita por Luis Ángel Sas para el diario El Periódico, de Guatemala, publicada este lunes 25 de mayo.

********
En la historia 1, la protesta clamaba justicia y paz. En la historia 2, se trató de un protesta atípica, versión "popular" de American Idol.

En la historia 1, los manifestantes gritaron, aplaudieron, enarbolaron la bandera y demás símbolos alusivos a la protesta contra el gobierno. En la historia 2, los supuestos manifestantes a favor del gobierno, no pasaron de asistentes a un concierto, que sufrieron o disfrutaron de acuerdo al caso.

En la historia 1, los manifestantes se movilizan por su propia voluntad, empleando redes sociales tipo Facebook para realizar sus convocatorias. En la historia 2, los supuestos manifestantes fueron arreados en autobuses, que pagaron funcionarios del gobierno. También pagaron el almuerzo.

En la historia 1, la tarima estaba a disposición de niños, ancianos y sobre todo de jóvenes que quisieran compartir un mensaje con los asistentes. En la historia 2, la tarima estaba a disposición de cantantes de reggaetón.

********
Ejercicio 1:
¿Alguno de ustedes ha leído historias semejantes, contadas por los medios de nuestros países?

********
Ejercicio 2:
Observen las fotografías e intenten responderse: ¿cuál corresponderá a la historia 1 y cuál a la historia 2?

********
Ejercicio 3:
¿Estamos frente a otro caso de un gobierno asesino sometido a la presión democrática de la prensa libre? Justifique su respuesta.

********
Lecturas complementarias:
Ambas en Verboamérica:
- Guatemala: thriller político. 14 de mayo de 2009.
- Guatemala: el thriller continúa. 23 de mayo de 2009.

25 de mayo de 2009

Chávez: el más popular entre los árabes


Si la alineación de expertos internacionalistas del antichavismo no estuviera repleta de puro batequebrao, tal vez alguno hubiera aprovechado su turno para intentar desentrañar un datazo que nos trae la 2009 Annual Arab Public Opinión Survey - algo así como la Encuesta Anual de Opinión Pública Árabe 2009. El estudio fue realizado por la Universidad de Maryland y Zogby International entre abril y mayo de 2009 en seis países: Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Líbano y Jordania.

Interrogados sobre qué líderes mundiales (fuera de sus respectivos países de origen) admiran más, éste fue el resultado:

- Hugo Chávez: 36%.
- Bashar al-Assad (Presidente de Siria) y Jacques Chirac (ex-Presidente de Francia): 18% cada uno.
- Osama Bin Laden (me suena, me suena): 16%.
- Sheikh Muhammad bin Zayed (Príncipe de la Corona de Abu Dhabi y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos): 15%.
- Nicolas Sarkozy (Presidente de Francia): 14%.
- Hassan Nasrallah (Secretario General de Hezbolá): 11%.
- Mahmoud Ahmadinajad (Presidente de Irán): 10%.
- Saddam Hussein (me suena, me suena) y Recep Erdogan (Primer Ministro de Turquía): 9% cada uno.
- Sheikh Muhammad bin Rashed (Primer Ministro y Vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos): 7%.


Como para el caso del mundo árabe no vale apelar a la muletilla de que Chávez se granjea apoyos regalando nuestro petróleo, no les queda otra que repetir la cartilla que les ha repartido el gobierno de Israel: Chávez le regala uranio a Irán. Ya los escucharemos durante los próximos días repitiéndolo una y otra vez.


Seguramente Chávez aprovechará para volvérselas a cantar en su cara al gobierno israelí, la popularidad del hombre seguirá subiendo en el mundo árabe y nuestros expertos internacionalistas volverán a poncharse con apenas tres lanzamientos.

Es que no la batean ni con la puerta de una Iglesia.

23 de mayo de 2009

El día en que la gripe porcina llegó al Ecuador

Hace un rato les escribía sobre ciertas encuestas realizadas por El Nacional y El Universal, diseñadas de tal manera que fuera imposible - para el lector promedio de estos diarios - dejar de establecer una relación de causalidad entre los insuficientes controles sanitarios - el primero - o la mala dotación de los servicios de salud - el segundo - y la eventual aparición en Venezuela del primer caso de la apocalíptica "gripe porcina". La consigna era - y sigue siendo - la de siempre: «No importa si la fulana peste es un castigo divino. La culpa hay que echársela a Chávez».

Recordarán que la siempre ingeniosa Rayma publicó su respectiva caricatura en la que asimilaba el virus con la "gripe gubernamental" y que el 1° de Mayo algún marchista opositor exhibió, sin rubor alguno, algún cartelito con la no menos ingeniosa frase: "Venezuela tiene 10 años de peste porcina. Vacúnala".

Así que ya sabemos lo que sucederá cuando aparezca, pongamos... la "gripe del burro": El Nacional y El Universal invitarán a sus lectores a opinar que Chávez es a los chavistas lo que el burro es a los burritos. A Rayma se le ocurrirá una idea que jamás hubiera podido ocurrírsele a nadie y dibujará una caricatura para la historia, en la que aparecerá Chávez con cuerpo de burro. Finalmente, algún marchista opositor - si es que no ha llegado la dictadura y sigue vigente el derecho a la manifestación - exhibirá su cartelito con una frase similar a ésta: «En Venezuela mandan los burros desde hace 18 años. Llegó la hora de los caballos».

Pero volvamos al presente. Algo anda mal. Algo anda muy mal. Porque no puede ser posible que hayan sido registrados más de 12 mil casos del virus en 43 países, mientras que Venezuela aún no registra el primero. Algo anda mal. Algo anda muy mal.

Donde no están tan mal las cosas es en el Ecuador de Rafael Correa, que recibió hoy sábado 23 de mayo la visita de Chávez. El Ministerio de Salud Pública del país bolivariano registró el primer caso de la "gripe porcina" el pasado viernes 15 de mayo. Hasta hoy sumaban 8 los casos.

Sin embargo, si cualquiera de nosotros le preguntara a un tal Tomás del Pelo, columnista del guayaquileño diario El Universo, por el fulano virus, tengamos por seguro que no perdería el tiempo explicándonos que el primer caso conocido en su país provino de Miami, Estados Unidos. En realidad, no perdería su tiempo explicándonos absolutamente nada. Nos diría simplemente: "Oink, oink. Llegó porque tenía que llegar. En la aldea global, lo que pasa en cualquier parte del planeta, por distante que sea - Katmandú, Beijing, Kampala o Ulan-Bator - repercute aquí, querámoslo o no. Esta maldita gripe del cerdo llegó volando". El comentario apareció publicado hoy mismo, en el referido diario, en una nota intitulada: Mascarillas de moda, por si la fiebre porcina se vuelva socialista.

De manera que, según sugiere el columnista de El Universo, no fue el 15 de mayo el día en que la "gripe del cerdo" llegó al Ecuador, aunque así lo sostenga el gobierno de Correa. Luego de lo cual debe resultarnos muy sencillo comprender por qué, durante la rueda de prensa conjunta que ofrecieron los presidentes esta noche, Correa se refirió concretamente al caso de El Universo como ejemplo palmario de los medios corruptos que, por centenas, amenazan a los gobiernos populares de todo el continente en nombre de la libertad de expresión.

Pelucones de Venezuela: no es como para exagerar, las cosas tampoco están tan mal. La tan mentada "gripe porcina" no termina de llegar, es verdad. Pero bueno: al menos ya llegó al Ecuador. Llegó hoy. Llegó volando.

22 de mayo de 2009

Mataron a Ardilla. Letras con arrechera - Gustavo Borges/HipHopRevolución

Esto no es un homenaje a Ardilla, estas letras van con arrechera.

Ayer en la noche supe que habían asesinado a Ardilla, A.K.A. Moisés Paredes. Lo primero que pensé fue: mierda, las culebras acabaron con el pana. Nada más alejado de la realidad. Ardilla vivía en Pinto, uno de los barrios más cruentos de esta Caracas, allí tenía a su jeva, su chamo pupilo y pichón de rapero real, su mamá y sus panas.

Ardilla sin duda tenía aspecto de bicho, de eso que los amanerados llaman "delincuente", pero no lo era: el pana supo canalizar sus legítimas arrecheras, las mismas que venimos arrastrando todos nosotros desde hace rato y por generaciones, el hambre, la injusticia, la represión, la explotación y la muerte de panas. Él supo convertir esa arrechera en música, en rimas, en rap, en hip hop, en cultura (sí, el hip hop es cultura). Era bueno el coñoemadre, versátil, rimaba, cantaba, rapeaba, escribía y la tarima la reventaba. Pegó varias canciones aquí y afuera, ese marico era un rebelde, un transgresor, lo más parecido a ser revolucionario, sólo que él no lo sabía, capaz ni sabía quién era Marx, ni Trotsky, es más, capaz nunca se leyó más de dos páginas de nada, pero sí sabía lo que es ser explotado, lo que es luchar contra el sistema, lo que son los ricos y lo que son los pobres, sí sabía que esta mierda o se reinventa o nos reventamos todos.

Sí, ya sé que suena a homenaje la vaina, pero no lo es, porque aquí viene mi arrechera: a Ardilla lo mataron los pacos, cómo no se me ocurrió antes, maldita sea, otra vez los pacos. Si hubiera sido una culebra, bueno, está bien, es una escama de hombre a hombre, pero no, lo asesinó un paco, o sea, una escama de mierda a hombre. Yo no sé si vale la pena describir cómo fue el peo, búsquenlo en la prensa, pero no lo crean.

Aunque suene rebuscada la vaina, yo insisto en ver este peo desde otra óptica, porque se me antoja que la raíz de esto es siempre la misma: un peo de clases. En este caso, los pacos, servidores y jala bolas absolutos de los jefes y los ricos, asesinan a los mal aspecto, a los "delincuentes", por encargo, por deporte o por alzados, lo hacen porque hay una parte de la sociedad que quiere que todo se parezca a ellos, que quiere que todos seamos blanquitos, bien vestidos, educados y cultos, los pacos no se cansan ni se cansarán de restregarnos en la cara que ellos son la autoridad, y eso hay que respetarlo. Ellos no respetan nada, se llevan por delante al que lo mire mal, al que esté mal parao, al aguevoniao, o al que le cogió la mujer y por ahí, en última instancia, algunos si trabajan.

Estas letras no tienen ningún fin o conclusión, no es un análisis sociológico de nuestra sociedad, si para algo debe servir es para hacer arrechar a más gente, para que se les aclare el panorama y se sumen a esta casi particular lucha contra estos asesinos que, paradójicamente, este Estado, nuestro Estado, sigue empeñado en resucitar o disfrazar. Aquí es donde uno sacude la cabeza y se tira la gran pregunta: verga, ¿estamos en revolución? Para nadie es un secreto que mientras más tombos en la calle, más muertos hay, más atracados hay, más atracadores hay, más putrefacción hay.

Es jodío no arrecharse cuando esto es permanente, ya nos acostumbramos a que nos martillen, está bien, pero cuando nos toca de cerca el asesinato de uno de los nuestros la vaina duele en serio, aunque la muerte no deba doler, como dice El Gino: "si la muerte no asustara no se llamaría la muerte, la muerte es la propia vida, desde que este mundo es mundo".

Qué difícil es reaccionar y darse cuenta de que el sistema esta ahí, vivo, respirando, asesinando.

Dale palo Ardilla, fúmate un porro allá con Satanás, ahí tienes que jode quien te lo prenda.



21 de mayo de 2009

Democratizar los derechos humanos pasa por debatirlos - Vicmar Morillo Gil

(Excelente artículo de una de las mejores amigas de esta casa, con una larga trayectoria como activista de derechos humanos y actualmente residiendo en Alemania. Con el ojo puesto en el debate actual sobre el sistema interamericano de derechos humanos, Vicmar fija postura desde donde hay que hacerlo: primero hay que redefinir los términos en que se está librando el debate).

********

¿Por qué debatir la democracia es debilitar la democracia? ¿Por qué debatir sobre los derechos humanos se asimila a un ataque? ¿Por qué querer hacer luz y preguntarse sobre las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, como la CIDH (cerradas, opacas, terreno de tribus de expertxs, al que acceden sólo unxs cuantxs) es una ofensa? ¿Cómo es que un entramado opaco, del que no se debate, es garantía de derechos humanos? La estrategia de la inversión de los derechos hace que sea así: para tenerlos (bajo la ficción de que los tenemos porque están en papel) no hay que preguntarse por ellos; y su defensa consiste en tomar los efectos como las causas; esto es, creer que la subordinación finaliza con la conquista de la legalidad - espejismo de igualdad - y que la opresión está construida desde allí, cuando sólo es uno de los escenarios donde ésta se despliega.

La formulación de los derechos del hombre y del ciudadano, y de la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) convivieron (y compatibilizaron) sin contradicción aparente, con diferentes momentos del colonialismo europeo. Primero con la expansión colonialista liberal/burguesa, que siguió con el arrase simbólico y material de pueblos y culturas. Y luego con el proceso de descolonización tutelada, que ocurría mientras se proclamaba la DUDH y que funcionó para desplegar en los pueblos otrora arrasados, el sistema jurídico político que los haría (ahora sí) vivir bajo el "todos somos iguales ante la ley", proclado ya hacía bastante, y reeditado por la DUDH. Pero como bien ha precisado Hinkelammert, la sangre derramada por el Occidente no deja manchas, pero sí estelas de libertad. Así que olvidemos lo pasado y comencemos de nuevo, habrán dicho los colonialistas de entonces.

Entre las muchas luchas de emancipación (tampoco es así que todo este entramado se deplegó sin queja alguna), vendrán las de las mujeres y las feministas, para hacer foco sobre una forma de dominio (que convive, apoya y se apoya con la del capital) letal (aunque menos visibilizada): el patriarcado. A las formas de opresión en las que la igualdad convive con esclavitud y la libertad de los iguales se forja con la sangre de los diferentes, se suma la codificación humana en dos sexos (que dejará por sentado la ideología liberal es "natural"). Así, aunque los derechos humanos nos digan que todos somos iguales, uno de los sexos detenta el privilegio de la política y lo público, y al otro nos ha correspondido el de la exclusión (y reclusión) en lo doméstico, la reproducción, la susbsistencia y el cuidado. Así los iguales (que encarnan la ciudadanía) siguen siendo varones, propietarios, padres de familia y - de la mano de las luchas obreras y del estado de bienestar- obreros. A la pelea por develar más y más el entremado que excluye a la mujer y a todo lo desemejante al modelo de sujeto masculino, se suma la pelea por mostrar de qué está armado el poder que subyace a los modelos de democracia, y que es de un sustrato patriarcal.

Para desmontar la inversión de derechos y la naturalización de las desigualdades, además de reivindicar la necesidad de debatir sobre los modelos de democracia, lo otro será preguntarnos (y discutir) sobre las coordenadas del debate. ¿A cuál debate le queremos entrar? Porque así como pensamos que es una la cultura que encarna los valores univesales (la occidental), que es una la igualdad, una la libertad, unos los derechos humanos, uno el sexo privilegiado, una la democracia y una la contradicción principal, así (igualito) pensamos que es uno del debate (cuando se acepta que haya debate).

Los derechos humanos son un producto cultural con historia y contexto, no una entidad metafísica caída del cielo. Por tanto susceptibles de sumar tanto contenidos de regulación (sometimiento), como contenidos emancipatorios (contrahegemónicos). Retomarlos desde allí podría contribuir a deslocalizar el debate encerrado en los procedimientos y las reglas (que no se discuten), y que nos hacen aceptarlos tal cual están, "para no perder lo ganado". Nos han dicho (y nos hemos tragado) que si los debatimos perdemos conquistas ¿Cómo así? ¿Cómo es que democratizar es perder democracia? ¿Por qué debemos partir de lo existente sin preguntarnos a qué responde y a quiénes beneficia y a quiénes no? ¿Cuándo renunciamos a la sospecha y la visión crítica del mundo en nombre de la democracia?

A propósito del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, hay abierto un debate y propuesta una discusión, desde Venezuela; y que se engrana con otro debate más amplio y que ya suma años, impulsado desde los espacios de lucha de los movimientos sociales, como el Foro Social Mundial. Estamos invitados a debatir y por tanto a democratizar los derechos humanos y las instancias internacionales de protección, para que estos sumen a las luchas contrahemónicas.

Tenemos el chance de hacer luz sobre procedimientos opacos, preguntarnos por qué las instancias de "protección de los derechos humanos" son ajenas a la gente (que las desconoce); preguntarnos y debatir por qué hay países cuyas violaciones a los derechos humanos (en todos los países se violan, hay que decirlo) son sobrevisibilizadas (como Venezuela o Cuba) y en otros invisibilizadas (como Israel o Estados Unidos) ¿Por qué los derechos sociales, esos que apuntan a construir sociedades más igualitarias, tienen menos desarrollo normativo e institucional? ¿Por qué el sujeto de la mayoría de los tratados de derechos humanos es el individuo y no los Pueblos? Y hacerlo sin bajar la cabeza (no dejarnos amedrentar) ante y por los saberes especializados. Más bien pedirles (exigirles) a estos que se hagan transparentes y que se aplique lo que exigen. No debemos perder ni renunciar a estos espacios, sino ganar terreno de debate democrático en el sistema de los derechos humanos. Que suma debate a ese otro más amplio, de contenido contrahegemónico.

El debate está servido, hay chance y ganas. Toca tomar postura. Allí donde el debate produce rechazo y miedo, es porque se sigue anclado en la inversión según la cual democratizar los derechos (lo que pasa por sus instancias) es perder conquistas. Quienes asumen la apuesta, debatirlos para democratizarlos, potencian su contenido de lucha por la dignidad humana, entendida en clave de emancipación democrática.

19 de mayo de 2009

Delirio: política y música

Hace unos días Verbo escribía una mentira simpática o digamos más bien una media verdad que quiero repetir aquí: éste no es un blog de política, como pensarán algunos, sino de música.

Como sigue tan en boga el tema de los desórdenes mentales y en general de los problemas de salud que se derivarían de la exposición prolongada a ciertos medios, va mi contribución: suerte de servicio público que estoy seguro sabrán agradecer los perjudicados.

Se trata de la canción del cubano César Portillo de la Luz, Delirio (o Tú, mi delirio), interpretada por una mexicana de apenas 23 años, absolutamente desconocida para mí hasta el pasado domingo, cuando me topé con ella de pura casualidad: Ximena Sariñana. No he parado de escucharla desde entonces. Ni sé qué escribir acá de su voz. Escúchenla y después me cuentan.

Esta vez el bonus track es la misma canción, pero interpretada por el gran Cheo Feliciano, que fue con quien aprendí a escucharla.

Salud. Literalmente.

Delirio. Ximena Sariñana.


Delirio. Cheo Feliciano.

18 de mayo de 2009

Levantar cabeza

Nelson Bocaranda, el mismo disturbed old man que escribió sobre los hijos de Jorge Rodríguez, el mismo que se jacta de escribir la columna "más leída en Venezuela" - y ya sabemos que Venezuela significa aquí: esa parte del país que lee El Universal - ha confesado a Roberto Giusti - quien insiste con aquello de que "la columna de Nelson Bocaranda es la más leída del país" - que está angustiado por su familia. En detalle, Giusti interroga:

- ¿No te lleva esta situación a ser más prudente?
- No lo creo. La angustia de uno es la familia y sobre todo por las amenazas de un gobierno y un partido que hacen lo que les da la gana. A quienes bajan la cabeza más duro les dan.

De lo que se concluiría que: 1) la familia amenazada ha sido la de Bocaranda y no la de Jorge Rodríguez; y 2) Bocaranda es el mejor ejemplo de ese periodismo valeroso y combativo que frente a las adversidades de cualquier tipo levanta cabeza en lugar de bajarla, y por eso mismo, por el amor de dios, que no queden dudas, escribe la columna más leída de toda Venezuela.

Bocaranda escribe, altivo y una vez más jactancioso: "El centro de la denuncia no iba dedicado ni a buscar retaliaciones de los vecinos ni a poner en vilo la vida de la familia Rodríguez Pedroso. Muy lejos de mis intenciones pues yo también como padre he sufrido en carne propia el acoso delincuencial al que en esta década hemos estado sometidos. Nuestra columna sí ha estado cargada de denuncias y lo seguirá estando. Siempre he estado abierto al derecho a réplica si alguien se ha sentido aludido con una información que no haya sido verdad. Creo que la credibilidad profesional de más de 47 años de ejercicio del periodismo en los más variopintos medios venezolanos y extranjeros da fe de eso".

Pero no se confundan. Esta breve nota no trata sobre Bocaranda, sino sobre uno grande, ese sí grande, que supo retratar a la bizarra estirpe de la que forma parte el afamado columnista.

Hace poco más de 47 años, entre 1953 y 1956, Mario Benedetti escribió sus Poemas de la oficina. Uno de ellos puede resultarnos particularmente esclarecedor:

El nuevo.
Viene contento
el nuevo
la sonrisa juntándole los labios
el lápizfaber virgen y agresivo
el duro traje azul
de los domingos.
Decente
un muchachito.
Cada vez que se sienta
piensa en las rodilleras
murmura sí señor
se olvida
de sí mismo.
Agacha la cabeza
escribe sin borrones
escribe escribe
hasta
las siete menos cinco.

Sólo entonces
suspira
y es un lindo suspiro
de modorra feliz
de cansancio tranquilo.

Claro
uno ya lo sabe
se agacha demasiado
dentro de veinte años
quizá
de veinticinco
no podrá enderezarse
ni será el mismo
tendrá unos pantalones
mugrientos y cilíndricos
y un dolor en la espalda
siempre en su sitio.
No dirá
sí señor
dirá viejo podrido
rezará palabrotas
despacito
y dos veces al año
pensará
convencido
sin creer su nostalgia
ni culpar al destino
que todo
todo ha sido
demasiado
sencillo.

Demasiado sencillo: la estirpe de los Bocaranda y los Giusti está hecha de aquellos que hicieron carrera escribiendo, escribiendo, escribiendo sin borrones, murmurando sí señor, siempre agachando la cabeza. De ellos queda hoy sólo la palabrota, ellos mismos son una palabrota andante. De la sonrisa jovial de novato, sólo una nostalgia amarga; de aquella modorra feliz, una infeliz agitación de los que, como ellos, van por la vida agachando la cabeza y murmurando sí señor. Por eso, cuando intentan enderezarse, levantar cabeza, cuando nos cuentan que el problema es que son un dolor de cabeza porque escriben, escriben y escriben de manera intachable y son muy leídos, y son otros y no ellos los que agachan la cabeza, traten de entender: el que habla es el dolor de espalda, siempre en el mismo sitio.

Y eso va también con nosotros mismos: tengamos cuidado con los dolores de espalda. No se hacen revoluciones agachando la cabeza.

Gracias, Mario Benedetti.

14 de mayo de 2009

¿Un problema de salud pública?

Desde el momento en que la estrategia de la máquina propagandística opositora es aniquilar, sin más, la democracia en Venezuela, propósito que pasa por la sistemática criminalización o invisibilización de la base social del chavismo, por el ocultamiento deliberado de las agresiones y crímenes que contra ella se cometen regular e impunemente; desde ese momento que es desde siempre, es sencillamente inaceptable que a estas alturas de la historia todavía los haya quienes pretendan, desde la acera digamos democrática, intervenir en el debate público sobre el "problema político" de los medios, apelando a una postura de defensa del derecho a la libertad de expresión que, cuando pasa por alto lo fundamental: la estrategia de la máquina propagandística opositora, es de hecho una defensa en abstracto del derecho a la libertad de expresión.

Pongo en duda la postura de Vladimir Villegas, según el cual el tal "problema político" se solucionaría "transformando radicalmente los medios del Estado y abriéndolos a la crítica, al debate sin cortapisas y a la difusión de los más diversos puntos de vista sobre la vida, la política, la cultura y la economía". El punto es éste: si una transformación tal habrá de ocurrir no será para resolver los problemas derivados de los efectos que produce la máquina propagandística opositora, sino porque ese debe ser el horizonte de cualquier revolución orientada a la radicalización de la democracia, con todo lo que esto implica en términos de apertura a la crítica y debate sin cortapisas.

De manera que el problema está mal planteado: no se resuelve el "problema político" de los medios "transformando radicalmente los medios del Estado", por la sencilla razón de que la transformación de los medios públicos es un proceso que no depende de la resolución del primer problema.

Se dirá que es imperativo neutralizar los efectos que produce la máquina propagandística opositora. El problema, uno adicional, es cómo. Al respecto, sorprende la casi absoluta unanimidad de los voceros gubernamentales en torno a la idea de que algunos medios opositores se habrían convertido en un problema de "salud pública". Nadie en su sano juicio pondrá en duda que los medios opositores habrán producido no pocos desquiciamientos. No por casualidad desde 2002 recorre nuestras calles aquella consigna: "Chávez los tiene locos". Pero si realizáramos el necesario ejercicio de memoria, desde sus inicios la consigna se ha entonado, principalmente, con un significado que pudiera resumir así: «Por más que lo hayan intentando, aquí estamos y aquí seguimos, en revolución, recuperando espacios, ejerciendo poder, ocupando las calles, visibles los que fuimos invisibles, riendo, cantando y avanzando mientras ustedes intentan detenernos». Basta con ir a los archivos y verificar que siempre fue así.

Cosa muy distinta es cuando se habla de los medios opositores como de un problema de "salud pública", cuando de lo que se trata, ciertamente, es de un problema político. Así como es inaceptable que se reduzca un problema político a los márgenes estrechos del derecho, no podemos permitirnos caer en la tentación de la medicalización de la política. Ésta última es de impronta tan conservadora como la defensa en abstracto del derecho a la libertad de expresión. El problema del término "salud pública" es que presupone la existencia de individuos sanos y enfermos. Si la máquina propagandística opositora produce un discurso según el cual existe una "normalidad" democrática amenazada por una "patología" chavista, suerte de cáncer social que habría que extirpar, mal podríamos nosotros reproducir un discurso análogo, según el cual habría individuos enfermos y sanos, o medios que enferman y otros que sanan, como si la revolución no tuviera suficiente con sus propias taras.

Si continuáramos abusando del término "salud pública" y consolidáramos, por consiguiente, esta incipiente medicalización de la política, no estaríamos contribuyendo, en lo absoluto, a neutralizar los efectos de la máquina de propaganda opositora. Al contrario, estaríamos reproduciendo la misma lógica que pretendemos combatir.

¿Cómo neutralizar, entonces, sus efectos? ¿Cerrando Globovisión? Por cierto, ¿alguien habló de cerrar Globovisión? Sospecho que se trata, como ha escrito Ernesto Villegas, de una tormenta en un vaso de agua. Pero vuelvo y repito la pregunta: ¿cerrando Globovisión? No lo creo. De hecho, si respondiéramos afirmativamente estaríamos eliminando de entrada la pertinencia de la primera pregunta: ¿cómo neutralizar sus efectos? Y que yo sepa es imposible neutralizar los efectos de una cosa que no existe.

Para neutralizar los efectos no de un canal de televisión, sino de toda una máquina de propaganda y su estrategia de aniquilamiento de la democracia, lo que hace falta es crear las condiciones que hagan posible la producción de un saber que sepa plantarles cara, un saber que nos permita identificar sus giros tácticos, sus planes de acción, sus flancos débiles y la valoración que hacen de nuestros propios flancos débiles. Un saber no indignado, porque la indignación siempre es reactiva y contraproducente. Porque de hecho, uno de los propósitos de la máquina de propaganda opositora es incitar la indignación, el malestar, el resentimiento, la tristeza y la desmoralización en nuestras filas. Porque presas de la indignación, somos débiles.

Si bien es cierto que la radicalización democrática de los medios públicos no depende de que resolvamos el problema de los medios opositores, también es cierto que una cosa y la otra dependen, esas sí, de que sepamos producir un saber no reactivo. En otras palabras, el problema no son las armas en manos ajenas o nuestras propias armas. El problema es que tenemos que aprender a usarlas.

13 de mayo de 2009

Apología del delito

Cuando me vienen con el cuento
de la pena de muerte y la lucha contra el comunismo
lo que me provoca es tener la suficiente mano zurda
como para escribir una líneas que hagan apología del delito
la celebración del terrorismo como una de las bellas artes
Unas líneas del tipo:
"Las llamadas primera y segunda guerras mundiales
a duras penas fueron tediosas partidas de ajedrez
disputadas entre imbéciles
Nosotros haremos trepidar a la tierra y sus secuaces
Enloquecerlos al son de nuestra música
con grandes cargas de desafueros
gritos vigilias ensueños sueños injurias
cóleras pestes llamaradas tábanos sagrados
golpes de mano y por sobre todo pasiones
Somos los pitagóricos de las arenas
el hilo perdido para siempre
el delirio el tiempo de la rabia
el estallido de las gavetas superiores"
Pero qué va: quién fuera un Víctor Valera Mora
Aquí andamos en una de "salud pública" y concesiones
como si la oligarquía fuera un asunto sanitario
y el fin del contrato la cura de todos nuestros males
Si no vamos a jugar ajedrez
por lo menos metámosle una patada a la mesa

11 de mayo de 2009

Táctica y estrategia según un viejo militante

Entre viernes y lunes pasé tantas horas en un autobús, que cuando me senté esta tarde a leer la prensa me sentía agotado, aturdido y desorientado. Por esa sola razón, decidí otorgarle el beneficio de la duda a Gabriel Puerta Aponte. El Universal publicó hoy una entrevista al dirigente de Bandera Roja, y la tituló con una frase del viejo militante: "Debemos iniciar las luchas sociales y dejar el electoralismo".

Puerta Aponte sentenció: "Se necesita una dirección que tenga claridad sobre el juego de la táctica y de la estrategia y de los objetivos finales, sobre la naturaleza real de los cambios que deben impulsarse y que tenga el suficiente aplomo como para no irse demasiado adelante. Hay que mantener el ritmo, el momento de cada cosa llega. Cuando haya que dar una respuesta en un terreno que se salga un poco de este margen, siempre la trataremos de dar dentro del marco democrático".

Muy bien, muy bien. Pero lo que todos queremos saber es: ¿en qué consiste este "juego de la táctica y de la estrategia"? He aquí el ejemplo que emplea Puerta Aponte:

"Por ejemplo, si tiran bombas lacrimógenas en una marcha, ¿qué se hace?, se las regresas, les tiras una piedra, respondes a la agresión con medios similares".

Un momento, un momento... debe ser el aturdimiento del que ya les hablé. Otra vez: ¿en qué consiste este "juego de la táctica y de la estrategia"?

"Por ejemplo, si tiran bombas lacrimógenas en una marcha, ¿qué se hace?, se las regresas, les tiras una piedra, respondes a la agresión con medios similares".

Táctica y estrategia de un viejo militante de izquierda que quedó para enseñarle a los niños y niñas-bien el arte de tirar una piedra.

Cámaras: agotados, aturdidos y desorientados, pero por lo menos nos montamos en el autobús de la historia.

6 de mayo de 2009

Declaración de principios


Quiso el destino o la mala fortuna que Argenis Vásquez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Planta Toyota, en Sucre, fuera asesinado un 5 de mayo, fecha de nacimiento de Carlos Marx. El mismo que escribió, en 1844, que "el salario es una consecuencia inmediata del trabajo enajenado y el trabajo enajenado es la causa inmediata de la propiedad privada. Al desaparecer un término debe también, por tanto, desaparecer el otro". El mismo que advirtió, en 1865, que "la tendencia general de la producción capitalista no es elevar el nivel medio de los salarios, sino, por el contrario, a hacerlo bajar, o sea, a empujar más o menos el valor del trabajo a su límite mínimo. Pero si la tendencia de las cosas, dentro de este sistema, es tal, ¿quiere esto decir que la clase obrera debe renunciar a defenderse contra las usurpaciones del capital y cejar en sus esfuerzos por aprovechar todas las posibilidades que le ofrezcan para mejorar temporalmente su situación?". Por supuesto que no. "Si lo hiciese, veríase degradada en una masa uniforme de hombres desgraciados y quebrantados, sin salvación posible". Argenis no formaba parte de ninguna masa uniforme, y no era por tanto un hombre desgraciado ni quebrantado, como no lo somos nosotros, los aún vivos. "Si en sus conflictos diarios con el capital cediesen cobardemente, se descalificarían sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura". Argenis no cedió, y en consecuencia fue asesinado cobardemente. "Al mismo tiempo... la clase obrera no debe exagerar ante sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable guerra de guerrillas, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de «¡un salario justo por una jornada de trabajo justa!», deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: «¡Abolición del sistema de trabajo asalariado!» Por esto, no basta con afirmar que Venezuela tiene el salario mínimo más alto de Venezuela. Ni Chávez ni nadie deben exagerar ante sus propios ojos este avance incuestionable, sobre todo cuando nos ha quedado claro que el cuestionamiento suele provenir de los idiotas. No olvidar jamás que luchamos contra los efectos y no contra las causas, que no aplicamos más que paliativos, mientras que el sistema actual arremete contra los obreros que, como Argenis, no renuncian a defenderse de las usurpaciones del capital. No olvidar que no es suficiente. Que ya cansa la promesa cándida de la justicia que será hecha, cuando sabemos que estamos hablando de la Justicia burguesa. Cuando sabemos del enorme trecho que separa a los hechos del derecho, en razón de lo cual el derecho a la tierra no impide el asesinato de campesinos, tanto como los derechos de los pueblos indígenas no impiden que sean atropellados y asesinados, tanto como el derecho a la manifestación no impide que nuestros estudiantes sean asesinados, tanto como el derecho al trabajo no ha impedido el asesinato de otros trabajadores. ¿Contenemos el movimiento del capital sin cambiar de dirección? Puesto que sin dirección ya no hay horizonte. Y si de cambiar de dirección se trata, entonces ya no se trata tanto del futuro, sino del presente. Como escribía Marx en 1843: "Si no es incumbencia nuestra la construcción del futuro y el dejar las cosas arregladas y dispuestas para todos los tiempos, es tanto más seguro lo que al presente tenemos que llevar a cabo; me refiero a la crítica implacable de todo lo existente; implacable tanto en el sentido de que la crítica no debe asustarse de sus resultados como en el de que no debe rehuir el conflicto con las potencias dominantes", las de adentro y las de afuera. Para decirlo en venezolano: o corremos o nos encaramamos.

Todo lo cual puede parecer decimonónico, impertinente, casi como una declaración de principios. Tal vez eso sea.

No seamos cómplices de un Estado que tortura sistemáticamente

En solidaridad con Iñaki Etxeberria, exiliado político vasco, residente en Venezuela desde hace 13 años, detenido el pasado martes 21 de abril en el estado Carabobo, publico acá este video que me ha pasado el cámara Antonio González Plessmann.

Hombres y mujeres vascos que han padecido la tortura, leen un poema escrito por la polaca Wislawa Szymborska, Nobel de Literatura 1996.

Szymborska

Antes, les dejo el poema:

TORTURAS
Nada ha cambiado.
El cuerpo es doloroso,
debe comer, respirar y dormir,
tiene la piel fina y sangre que aflora,
reservas de uñas y dientes,
huesos que se fracturan, ligamentos que se estiran.
La tortura toma en cuenta todo esto.

Nada ha cambiado.
El cuerpo tiembla como tembló
antes y después de la creación de Roma,
en el siglo veinte antes y después de Cristo,
la tortura permanece, sólo la tierra ha retrocedido
y todo sucede como en la habitación de al lado.

Nada ha cambiado.
Simplemente hay más seres humanos,
a las culpas seculares se añaden nuevas culpas
reales, supuestas, momentáneas y nulas,
pero el grito que el cuerpo hace surgir
es siempre un grito de inocencia
según los eternos registros y medidas.

Nada ha cambiado.
Sólo ciertas maneras, ceremonias y danzas,
pero las manos que protegen la cabeza
hacen siempre el mismo movimiento.
El cuerpo se retuerce, se estremece, se debate,
cae en una zancadilla o dobla las rodillas,
se pone lívido, se infla, babea y sangra.

Nada ha cambiado.
Salvo el curso de los ríos,
el lindero de los bosques, riberas, desiertos y glaciares.
A través de estos paisajes erra la pobre alma en pena,
desaparece, vuelve, se aproxima o se aleja,
extraña a ella misma, siempre inaprehensible,
a veces segura, a veces dudando de su existencia,
mientras que el cuerpo, él, es, y es, y es,
y realmente no encuestra a dónde ir.



Extraditar a Iñaki Etxeberria es convalidar los crímenes que comete el Estado español.

4 de mayo de 2009

La Tierra baila

Esta madrugada, después del temblor, Carlos Alayón hubiera podido instalarse a reclamar amargamente, como lo hizo cierto personaje, que "todos los medios oficiales, que tanta propaganda hacen a diario, deberían estar en este momento informándole a la ciudadanía qué es lo que está pasando".

Pero Carlitos sabía lo que estaba pasando: "Me desperté a las 4 y 40 am, y me di cuenta de que la Tierra estaba bailando". Acto seguido se incorporó, fue a buscar sus yerros y su música, y el resultado fue este "mixtape rojito de drum & bass" que sería criminal no compartir con ustedes.

Dura sus muy buenos 46 minutos e incluye la participación especial de un tal comandante.

El mixtape se llama, por supuesto:

La Tierra baila.

Saber conjugar los verbos

Llámelo como quiera: sutilezas del lenguaje, si prefiere. Pero lo que no deja ningún margen de dudas es que una cosa es opinar: "Como si manifestarse en contra fuera una peste", y otra muy distinta es recordar que "Manifestarse en contra fue una peste".

En ocasiones, la honestidad intelectual - si es que ella significa algo hoy día - pasa por atreverse a conjugar los verbos de manera correcta.


Caricatura de Rayma, publicada por El Universal, el domingo 3 de mayo de 2009.


La célebre fotografía de Frasso. 27 de Febrero de 1989. En la fosa común de La Peste, Cementerio General del Sur, las fuerzas represivas del gobierno de Carlos Andrés Pérez arrojaron decenas de asesinados durante las protestas.

3 de mayo de 2009

La monstruosidad como falta de discreción

El Universal, en su edición del sábado 2 de mayo, publica en primera plana estas dos fotografías, una sobre la otra:


Van acompañadas del siguiente texto:

"Las marchas convocadas por la oposición y el oficialismo, por el Día del Trabajador, se realizaron en el centro de Caracas, pero no culminaron de igual forma. Adversarios al gobierno de Hugo Chávez, que en principio derribaron rejas de contención, fueron duramente reprimidos entre Bellas Artes y Parque Carabobo. Efectivos militares y la PM dispararon perdigones y bombas lacrimógenas. Ocho personas, en su mayoría mujeres de avanzada edad, resultaron afectadas. En la avenida Urdaneta, simpatizantes del Gobierno desfilaron custodiados por Tránsito Terrestre y la PM, hasta la esquina de Santa Capilla. Durante el trayecto hasta pudieron refrescarse".

Craso error, que corregiré de inmediato. Puesto que han debido ir acompañadas de este otro, un fragmento de La monstruosidad y la monstruoso, escrito por ese genio que fue George Canguilhem:

"La monstruosidad es menos la consecuencia de la contingencia de la vida que de la licencia de los vivientes. ¿Por qué, se pregunta Escipión de Pleix, el África produce más monstruos que otras regiones. «Porque todas las especies de animales se hallan más cerca de las aguas de beber, ordinariamente copulan sin discreción de la especie». Se ve sobrevenir a la monstruosidad como una falta de discreción, término ambiguo pero aquí lleno de sentido. ¡La monstruosidad, consecuencia de un Carnaval de los animales, después de beber!".

2 de mayo de 2009

Cuando la gripe porcina llegue a Venezuela (y II)

UNO
Hace un par de días les proponía una encuesta sobre las encuestas de El Nacional y El Universal a propósito de la "gripe porcina". Y les dejaba esta pregunta en el aire: ¿por cuál opción se inclinará el lector promedio de estos diarios?

DOS
La mayoría de los lectores de El Nacional opinó que la gripe porcina llegará a Venezuela "con toda seguridad porque no hay suficientes controles".


TRES
La mayoría de los lectores de El Universal opinó que el Estado venezolano no está preparado para afrontar un eventual brote de gripe porcina "porque los servicios de salud están mal dotados".


CUATRO
Porque lo cierto es que "Venezuela tiene 10 años de peste porcina"

QUINTO
Por eso, cuando la gripe porcina llegue a Venezuela, llegará con diez años de retraso.

1 de mayo de 2009

Mentalidad colonial: si los alemanes...

Apareció publicado en El Universal hace un par de días, en la sección de opinión:

"Después de todo, si Hitler fue capaz de engatusar a los alemanes, que todos tenemos por tan inteligentes, y llevarlos a otra guerra mundial, por qué Chávez no puede conducir a los venezolanos a una aventura bélica globalizada".

Con mentalidades tan inteligentes como irremediablemente coloniales, imposible hacer otra cosa que dedicarles esta pieza breve: Colonial mentality, intepretada por Yerba Buena y Lenine, incluida en ese discazo que es Red Hot & Riot: The Music and Spirit of Fela Kuti.


Colonial mentality.


Como sé que los adalides de la mentalidad colonial se habrán quedado con las ganas de escuchar algo más de esta buena música, les dejo otra de Yerba Buena, cuyo título le viene bien a la ocasión: El Burrito.

El Burrito.


Por último, y para seguir en la onda afrobeat, los bonus tracks. Pero a diferencia de las anteriores, éstas van dedicadas a todos los cámaras amantes de la buena música y militantes de las buenas luchas. Se trata del primer disco de Antibalas Afrobeat Orchestra: Liberation Afrobeat N° 1. Una verdadera joya.



Antibalas Afrobeat Orchestra. Liberation Afrobeat N° 1.
1. Sí, se puede.
2. Dirt and blood.
3. Battle of the species.
4. N.E.S.T.A (Never ever submit to authority).
5. Musicawi silt (Live at The Jazz Cafe, London).
6. Uprising.
7. El machete.
8. World War IV (Live at The Jazz Cafe, London).