29 de junio de 2009

Golpe de Estado en Honduras: identificados los promotores de la violencia

Pónganse de acuerdo:

1) El Heraldo reporta que "Honduras amaneció en completa normalidad, las empresas que conforman la economía nacional están funcionando, los niños y jóvenes ya están en sus centros de estudio, los militares por el momento están acuartelados, mientras la policía mantiene el orden cotidiano".

Pero...

2) La Prensa reporta que "Agitadores profesionales han llegado al país para mover grupos de choque que creen caos en el país. Unas 500 personas protestan en el parque central de San Pedro Sula... Mientras, en El Progreso, unas 800 personas han cerrado el paso por el puente La Democracia, quemando llantas y lanzando consignas izquierdistas en el país".

Como resultado, tenemos el siguiente cuadro: un país "en completa normalidad", en el que "unas 500 personas protestan" aquí, "unas 800" por allá, "quemando llantas y lanzando consignas izquierdistas", dirigidas por "agitadores profesionales" provenientes del extranjero.

¿A que ninguno es capaz de adivinar de qué país provienen estos "agitadores profesionales"?

- ¡De Estados Unidos!
- ¿?
- Afganistán.
- No.
- ¡De Irán!
- No.
- ¡Corea, Corea del Norte!
- No.
- ¡Cuba, Cuba, Cuba!
- Tampoco.
- De algún país vecino, Nicaragua, El Salvador... no sé.
- No.
- ¡De Colombia, pero de las FARC!
- No.
- A ver... Argentina, Brasil, Ecuador, México...
- No, no, no, no.
- ¡Palestina, Siria... uno de esos países árabes!
- No.
- Paraguay, Uruguay... ¡los nativos de Perú!
- Tampoco.

Va la respuesta: según el diario La Prensa, Agitadores venezolanos mueven grupos de choque. Así mismo como lo lee: ve-ne-zo-la-nos. Malditos venezolanos. Desgraciados.


Dice la nota: "El cambio de política de Zelaya, hacia la corriente chavista del suramericano Hugo Chávez, mantenía en zozobra a los hondureños". Bastó derrocar a Zelaya para que se acabara la zozobra. Derrocado Zelaya, como reportaba El Heraldo, "Honduras amaneció en completa normalidad". Claro, luego vinieron los venezolanos a mover sus grupos de choque y comenzaron a agredir a los trabajadores de la prensa libre. Exacto.

¿Vieron? Si se tiene la paciencia suficiente, se puede ser capaz de descubrir la perfecta coherencia de lo que, en un principio, se nos aparecía como absurdo y contradictorio.

28 de junio de 2009

Golpe de Estado en Honduras: breves

1.
Conozcan al nuevo Presidente constitucional de Honduras: Roberto "Goriletti" Micheletti. El nuevo viejo rostro de la vieja política.


2.
Ésta la envía el cámara Alberto Monteagudo. No confundir "gorila" (arriba y a la izquierda) con el general Romeo Vásquez Velásquez (abajo y a la derecha), jefe del Estado Mayor Conjunto, destituido por Zelaya y restituido en su cargo por la Corte Suprema de Justicia. Obviamente, no fue otro sino Chávez quien comparó al pobre hombre con un gorila.


3.
A las 2:30 pm de hoy nos llegó un mensaje de texto con la siguiente dirección web: http://www.radioglobohonduras.com/, que a esa hora transmitía clandestinamente lo que acontecía en las calles de Tegucigalpa. Menos de cuatro horas después, la emisora fue cerrada por militares golpistas.

Alrededor de las 6:00 pm recibimos un correo con la siguiente dirección: http://www.radioeslodemenos.org/. Una radio de izquierda que aún transmitía desde la capital hondureña. A esta hora (11:00 pm), la página web informa: "... por el momento perdimos contacto con el compañero de Honduras, estamos tratando de retomar las transmisiones".

Se agradece cualquier información sobre transmisiones radiales desde Tegucigalpa.

4.
¿Golpe de Estado? No. "Golpe".

Así intitula el diario La Prensa las declaraciones de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA: Inzulza (sic) condena "golpe" contra gobierno de Mel.


5.
Con innegable habilidad, La Prensa ha logrado posicionar favorablemente las marcas "Venezuela" y "Chávez". Allí donde el lector de este diario - entre otros, como El Heraldo - se tope con alguno de estos dos vocablos, sabrá inmediatamente que se trata de malas noticias.

Así, por ejemplo, la noticia no será que Zelaya se reunirá en Nicaragua con sus homólogos del ALBA, sino que se dirigirá al país centroamericano "en avión de Venezuela". Para nada bueno debe ser.

¿Alguna duda? Tómense la molestia de leer los amables comentarios que nos dedican los lectores de estos diarios.

Honduras: la jugada final

En ocasiones, mil palabras dicen más que todos los discursos juntos. Esta vez, bastan sólo 379 para entender lo que está ocurriendo en Honduras. Tal es la cantidad de palabras que pueden leerse hoy domingo 28 de junio en el editorial del diario El Heraldo, órgano propagandístico de la oligarquía hondureña y férreo opositor del derrocado gobierno de Manuel Zelaya. Intitulado Se acerca la jugada final, es imposible leerlo sin recordar el titular/consigna de la tristemente célebre edición extra que publicara El Nacional el mismísimo 11 de Abril de 2002: La batalla final será en Miraflores.


Detalle de la primera plana de la edición extra publicada por El Nacional el 11 de Abril de 2002. Tomado de: Los documentos del golpe.

Más que la curiosa familiaridad gramatical, lo que hermana al par de documentos es el lugar desde donde han sido escritos: no se trata de habilísimos, avezados y audaces periodistas que fueron capaces de anticiparse al inminente desenlace de crisis políticas que narraron al público lector desde el vamos o desde el fuego, jugada por jugada, batalla por batalla. No. Hablamos de periodistas, de medios, de dueños de medios, de diarios de circulación nacional que participaron directamente en la jugada o en la batalla, como jugadores o soldados o generales, que pelearon por los suyos y junto a los suyos en contra de un enemigo que debía ser vencido en un escenario de confrontación que ellos mismos contribuyeron a crear.

Para decirlo más claro, y porque siempre hay más de uno que alberga alguna duda: los derrocamientos de Chávez y Zelaya no han sido narrados por unos tipos simpáticos y conocedores de la materia, amantes del deporte, amigos del manager o del director técnico, desde una cabina de transmisión de un estadio cualquiera, sino por unos tipos que se han arremangado la camisa, han bajado al terreno y se han dedicado a repartir codazos, zancadillas y toda clase de coñazos contra los jugadores del otro equipo, mientras van narrando con total "imparcialidad" las incidencias del juego.

A Manuel Zelaya, en particular, El Heraldo le ha recriminado un par de veces el haberse atrevido a cambiarse de equipo: "Fue electo por un partido político de derecha y pretende ser un líder de izquierda" y "Se apartó de las estructuras que lo llevaron al poder". Pero lean ustedes mismos el editorial y saquen sus propias conclusiones. Eso sí, recuerden que el golpe contra Zelaya es sólo una partida más "en el largo proceso por el fortalecimiento y profundización de la democracia". Están advertidos.


Detalle de la versión digital del editorial de El Heraldo, domingo 28 de junio de 2009.

"Se acerca la jugada final.

"La etapa actual de la crisis política catracha ha llegado al paroxismo. Ambos bandos han estado moviendo sus piezas y ya están a punto de hacer su jugada final en busca del jaque mate.

"No hay duda que (sic) el gestor de la crisis es el presidente Manuel Zelaya. Fue electo por un partido político de derecha y pretende ser un líder de izquierda.

"Se apartó de las estructuras que lo llevaron al poder; ha desconocido el orden establecido, contraponiéndose a la Constitución vigente y desafiando a los otros dos poderes del Estado.

"El acto temerario de irrumpir junto a sus seguidores en la base de la Fuerza Aérea para rescatar el material para la consulta del domingo próximo, un punto clave en este juego de confrontación, reafirma que él hace tiempo optó por desconocer las bases legales sobre la (sic) que se ha estructurado la Honduras que hoy tenemos y buscar 'legitimación' en las calles, en organizaciones y dirigentes de la izquierda radical y otros compatriotas dispuestos a expresar de forma militante su desafecto por el sistema imperante.

"Pero son los defensores de la actual Constitución los que más posibilidades tienen de ganar la partida, porque los movimientos realizados para evitar la realización de la consulta del domingo próximo no solo le han ido quitando piezas claves al Presidente, sino que lo han expuesto como alguien que está en abierta rebeldía contra las leyes que nos rigen.

"La pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas, la renuncia del Ministro de Defensa y la ausencia de la mayoría de los secretarios de Estado en los actos realizados el jueves son muestras irrefutables de que el Presidente Zelaya ya no cuenta con las estructuras establecidas de poder. Se sabrá ahora qué tanto 'poder popular' ha acumulado y qué tan real es el mismo.

"Las actuales son horas decisivas en esta batalla. Pero lo más importante es que, desde uno u otro bando, estudien muy bien sus próximos movimientos para asegurarse que (sic), independientemente de cuál sea el resultado para sus propios intereses, lo fundamental es que no vaya a degenerar en violencia, en enfrentamientos físicos entre hermanos; pero también que se preserve el Estado de Derecho y el sistema democrático para que el pueblo hondureño tome sus decisiones.

"La población en general debe mantenerse en calma, no dejarse llevar por rumores hacia el miedo. Los militares ya demostraron su madurez, su plena consciencia (sic) sobre la realidad actual y el papel que les corresponde en el sistema democrático.

"Esperemos, entonces, la jugada final de esta partida que solo es una más en el largo proceso por el fortalecimiento y profundización de la democracia".

23 de junio de 2009

Buenos y malos

Porque una cosa es pelear contra los ladrones y farsantes, y otra muy distinta es dejar que los ladrones y farsantes peleen por nosotros.

Porque el día en que los malazos de El Universal tengan la autoridad suficiente como para darnos lecciones de moral, ese mismo día resucitará Cantinflas.

Caricatura de Rayma, publicada por El Universal, el domingo 21 de junio de 2009.

18 de junio de 2009

Matar una mosca

Ésta va dedicada a la barra de ingenuos que siguen creyendo que Obama sería incapaz hasta de matar una mosca.

El cuento es así: el hombre estaba siendo entrevistado por el periodista John Harwood, de la CNBC, cuando comenzó a ser molestado por una mosca. La indeseable presencia era tan evidente, que ofreció sus disculpas al periodista y comenzó a manotear la izquierda con la intención de alejarla. Pero el inocente insecto incurrió en un error mortal: no se le ocurrió otra cosa que posarse sobre la mano izquierda del Presidente, ocasión que aprovechó éste para asestarle un derechazo que la dejó un poco más que inconsciente.



Imaginen por un momento que en lugar de Obama, hubiera sido el mismísimo Chávez el autor de tamaña proeza. Yo me lo imagino así: los hiperchavistas habrían salido corriendo, extáticos, a escribir un nuevo Canto a las virtudes del Líder infalible. También me imagino el título del Canto: El Águila sí caza moscas. En Globovisión, mientras tanto, habrían comenzado por preguntarse: «¿Qué hacía una mosca rondando la humanidad del Presidente?» Acto seguido, habrían especulado: «¿Las moscas se encuentran siempre cerca de qué cosa?» Incluso, seguramente habrían sido capaces de consultar a su teleaudiencia a través de una encuesta: «1) De un dulce de lechoza. 2) De un basurero. 3) De un animal muerto. 4) De la mier...». Y ya sabemos cuál opción habría reunido más votos. Guillermo Zuloaga habría aparecido rechazando la aprobación del Proyecto de Ley de Protección de los Animales Domésticos y habría reclamado, en nombre de su derecho a la igualdad ante la Ley, la aprobación de una Ley de Protección de los Insectos. Leopoldo Castillo se hubiera detenido en el segundo 32 del video y hubiera encerrado en un círculo rojo los trastos que se ven arrumados en una esquina del salón donde se desarrollaba la entrevista. Luego de lo cual se habría disparado un largo discurso sobre la decadencia de Miraflores y la infinita ineficiencia gubernamental. Por último, tal vez, y sólo tal vez, alguno de los nuestros habría salido denunciando que Globovisión constituye, definitivamente y sin duda alguna, un problema de salud pública.

Démosle gracias a dios porque esas cosas no suceden en Venezuela. Quiero decir: menos mal que no tenemos un Presidente que mata moscas en vivo y en directo.

14 de junio de 2009

Los hiperchavistas

Como sospecho habrá sucedido con unos cuantos cámaras, supe del editorial de la más reciente edición de Debate socialista, leyendo hoy, domingo 14 de junio, la columna dominical de Eleazar Díaz Rangel en el diario Últimas Noticias.

En un aparte intitulado Abrir la discusión, Díaz Rangel escribió sobre un "importante debate sobre el proceso revolucionario, que no obstante su contenido y trascendencia, y la notoriedad de casi todos sus participantes, apenas ha sido divulgado". Se refiere, claro, al evento organizado por el Centro Internacional Miranda (CIM), Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos de apertura, realizado entre el 2 y 3 de junio pasados.

Según reseña Díaz Rangel, el evento "reunió a numerosos intelectuales para que opinaran libremente sobre la evolución del proceso, desarrollo, perspectivas, conducción, el partido, errores y omisiones, en fin, para examinarlo críticamente con el propósito de contribuir a una discusión pendiente y que seguramente por estar en plena fase organizativa, no estimula el Psuv". Luego, pasa a citar un par de fragmentos del ya mencionado editorial, intitulado El mapa de hoy, y publicado en el número 58 (Año 2) de Debate socialista. Díaz Rangel lo considera un buen ejemplo de las "incomprensiones y críticas" que han suscitado las intervenciones de los intelectuales convocados por el CIM.

Pero vale la pena citar más que dos fragmentos. El mapa de hoy comienza prometiendo "revisar las ideologías que se mueven en el campo de batalla, sus expresiones prácticas, sus posibles movimientos". Esfuerzo fallido desde el inicio, porque apenas atisba a señalar tres: 1) la oligarquía; 2) el campo revolucionario; y 3) la pequeña burguesía. Sin duda, un mapa de fuerzas de una complejidad inobjetable.

Cosa muy curiosa - y que aporta una de las claves para entender el texto: el editorial dedica un solo párrafo - así es, uno - a señalar las "expresiones prácticas" y los "posibles movimientos" del que se supone el enemigo principal: la oligarquía. Y lo hace así: "La oligarquía endureció su posición, se dejó de frivolidades democráticas y tomó el camino del enfrentamiento al margen de toda regla común. Ahora no esgrime más argumento que la fuerza, por eso van desde la guarimba hasta el magnicidio, pasando por el golpe de Estado". Fuerza, guarimba, magnicidio y golpe de Estado. Fuerza, guarimba, magnicidio y golpe de Estado. ¿Les suena? Repitan: fuerza, guarimba, magnicidio y golpe de Estado. El negocio es así: disponga estratégicamente estas cuatro palabras en una misma oración, y usted pasará por analista o estratega revolucionario. Pero que nadie se atreva a señalarles que la frase: "no esgrime más argumento que la fuerza", es precisamente la negación de un análisis de la situación política, en tanto que no deja lugar para el análisis de diversas "expresiones" o "movimientos". Te dirán que eres un cómplice de la guarimba, del magnicidio y del golpe de Estado.

Acto seguido, dedica dos párrafos al campo revolucionario:

"Enfrentado a ésta encontramos el campo revolucionario, que si bien en lo económico está clarificando y afirmando sus posiciones socialistas, prestigiando a la Propiedad Social de los medios de producción, lo que significa un extraordinario avance, en lo ideológico aún se debate en la ambigüedad de no engranar a la Propiedad Social con la Conciencia del Deber Social. De esta manera, gruesos sectores de las masas no captan la importancia de las medidas económicas, ni son impactadas en su conciencia por ellas.

"Esta situación produce debilidad en la organización política y social, y difumina la percepción que el pueblo tiene de su Estado Revolucionario".

No voy a preguntar qué significa "Conciencia del Deber Social". Seguimos.

Luego, la parte gruesa del editorial - y traguen grueso: cinco párrafos dedicados a la pequeña burguesía. ¡Cinco! Y van así:

"En el medio de estos dos polos se encuentra la ideología pequeño burguesa, que hasta hace poco dictaba pauta dentro de la Revolución hasta sufrir un rotundo desmentido en la práctica. Pero, ahora surge maltrecha a cumplir su papel: distraer, confundir, no dejar concretar la marcha al
Socialismo.

"Fabrican encuentros de intelectuales cuyos pronunciamientos son confusos, dejan traslucir su resquemor por el liderazgo de Chávez, que ellos denominan 'hiperliderazgo' o 'cesarismo progresista'. Sin duda, son chavistas sin Chávez, pero avergonzados de salir a la luz del día, de saltar definitivamente la talanquera.

"En el extremo donde se soldan la ultraderecha con el tremendismo irresponsable, encontramos grupos con tapujos de socialistas, pero antichavistas. Dedicados a certificar a la Revolución, para ellos esto no es Socialismo, pero Cuba tampoco.

"Proponen disparates, son simples aficionados de la política, irresponsables. Su peligro estriba en que están infiltrados por los servicios oligarcas, que les influyen en tareas contra la Revolución.

"En este paisaje la Revolución debe enfrentarse a la oligarquía nacional e internacional, a la ideología pequeño burguesa que aún resuella en su interior, y a los diletantes al servicio de los oligarcas".

Les advertí que había que tragar grueso. Resumiendo: los intelectuales pequeño burgueses reunidos en el CIM sólo estaban cumpliendo su papel: "distraer, confundir", evitar la concreción del socialismo. Son la más fiel expresión del chavismo sin Chávez, sólo que permanecen en el clóset del antichavismo y están a punto de saltar la talanquera. Se dan la mano con la ultraderecha, "proponen disparates, son simples aficionados de la política, irresponsables" y diletantes. No faltaba más: están infiltrados.

No estoy seguro de que alguna de estas acusaciones alcance a describir la posición política o el talante intelectual de gente como Vladimir Acosta, Iraida Vargas, Luis Britto García, Santiago Arconada, Rigoberto Lanz, Judith Valencia, Edgardo Lander, Mario Sanoja, Javier Biardeau o Miguel Ángel Contreras, por sólo citar algunos pocos de los que participaron de aquellos debates. Lo que sí sé es una cosa: tenía mucho tiempo sin disfrutar del privilegio de leer unos párrafos tan prístina e inconfundiblemente estalinistas. Extrañaba a los policías del pensamiento. Una muestra inigualable del espíritu que condujo al fracaso de los socialismos del siglo XX.

No estoy seguro de cuál de ellos - tal vez fue algún otro - habló de "hiperliderazgo". Por supuesto, leí la entrevista a Juan Carlos Monedero que publicó hoy mismo Últimas Noticias. Y sí, leí que Monedero se refirió al concepto en los siguientes términos:

"Si en el seminario hablamos de hiperliderazgo es porque creemos que esa forma de ejercer el poder debilita al Presidente. Estamos absolutamente convencidos de que la figura del Presidente es indispensable al día de hoy en la marcha de este proceso. De ahí mi enfado con aquellos que se acomodan a ese liderazgo, algo que me recuerda mucho a los extras de las películas, que se tapan el rostro para poder salir en más escenas. Son personas que se escudan en el portaviones Chávez para ellos no recibir ningún tipo de daño. Pero al final, como decía Fidel Castro, el presidente Chávez no puede ser el alcalde de todos los pueblos de Venezuela. Eso, por un lado, lo refuerza para tener el máximo poder, pero por otro lo deja absolutamente vulnerable".

¿Alguno estará en desacuerdo?

Lo que sí recuerdo con claridad es quién introdujo en nuestros debates el uso del concepto gramsciano de "cesarismo progresivo". Fue Javier Biardeau, amigo y camarada. A sus análisis me referí en alguno de mis artículos, hace un par de años. De uno de los primeros artículos en que Javier abordó el asunto, extraigo este fragmento:

"La ruptura del mando despótico involucra profundizar la revolución en una dirección radical-democrática, pluralista y contra-hegemónica, evitando el fetichismo de masas. Son quienes se aprovechan del carisma del líder, para fines de acumulación de privilegios, riqueza, poder y prestigio los principales obstáculos a un proceso de encauzamiento popular autónomo. Como beneficiarios directos de la lealtad incondicional al líder se construye el mito-cesarista incuestionable y la falsificación histórica de que sin su presencia es imposible una revolución socialista".

Cualquiera podrá estar en desacuerdo con Javier Biardeau. Pero que alguien me explique cuál de esas líneas - o cuál de los numerosos artículos de Javier - podría inspirar un editorial tan rancio, con todas sus acusaciones e invectivas, como el de Debate socialista.

A todas éstas, ¿quiénes son estos preclaros revolucionarios que la han emprendido con tanta vehemencia contra esta intelectualidad disparatada-infiltrada-irresponsable pequeño burguesa salta-talanquera y antichavista-de-clóset? Vaya casualidad: los mismos que la emprendieron, hace no mucho, contra el "anarquismo pequeño burgués", atrevimiento que provocó la amable respuesta de José Roberto Duque, que les recomiendo leerse íntegra, y de la que sólo dejo aquí un párrafo:

"Hay quienes piensan que sólo merecen ser convocados al debate quienes han sido capaces de absorber, digerir y repetir dócilmente unas cuantas fórmulas académicas o casi-casi, y unas cuantas consignas paridas en laboratorios de propagandistas y publicistas que cobran en dólares. Para estos caballeros, un Revolucionario no es alguien dispuesto a liquidar al Estado Burgués sino alguien incapaz de cuestionarlo siquiera. Alguien que llama a esta mierda en avanzado estado de putrefacción 'Estado Revolucionario' sólo porque Chávez es el Jefe de ese Estado. Bello: el Estado venezolano está pletórico de instituciones adecas, leyes adecas, procedimientos adecos, corrupción adeca, prácticas adecas, lenguaje adeco: la cultura adeca en pasta, pero creemos tener un Estado Revolucionario porque sus ministros y directores no son adecos sino pesuvistas. Las policías son los mismos reductos de criminales, matraqueros y asesinos que nos entregó la llamada 'cuarta república'; los hospitales son eso que ya ustedes saben; en la revolucionadísima DIEX persisten las mafias que expiden pasaportes y otros documentos por debajo de la mesa si les pagas; los 'organismos de inteligencia' han hecho negocio ayudando a escapar del país a Ortega, Carmona, Lapi y Nixon. Ah, pero tu obligación rrrevolucionaria es rendirle culto a estas estructuras y prácticas, porque si las cuestionas eres un anarcoide que le hace el juego a la oligarquía".

Y todavía la gente de Debate socialista tiene la voluntad de cerrar el fulano editorial con la consigna: "¡Con Chávez y con el Socialismo Auténtico!". ¿Y cuál será ese "Socialismo Auténtico"? Pues no sé. Lo que sí sé es que los que nos ofrecieron El mapa de hoy no tienen siquiera una brújula.

Se los presento: son los hiperchavistas.

12 de junio de 2009

Funk con sabor a mango


Para aquellos que les gusta el funk tanto como el mango de hilacha, llegó Mango Funk, una buena noticia proveniente de Maracaibo, Venezuela. El disco debut de los Mango lleva por nombre El nuevo beat del tambor: son 44 minutos de rumba, cuero, descarga y unos cuantos lances de virtuosismo musical que uno está acostumbrado a escuchar en músicos más experimentados.


Mango Funk está integrado por los primos Alexis (voz y guitarra) y Miguel Romero (voz y bajo), hermanos ellos, compositores de la mayoría de las canciones; además, por Luis Cova (baterías y voz), Oscar Vargas (teclados y programación), Melvin Portillo (percusión) y Carlos Guillén (tornamesas y programación). El nuevo beat... incluye una versión de Mil horas, de Andrés Calamaro. Trankilo fue elegida como pieza promocional por los seguidores de la banda, vía el respectivo myspace.

Y hablando de tambor y afrobeat, les sugiero que se vacilen especialmente dos piezas que, a mi juicio, es lo que mejor suena de un disco que suena bien desde la uno hasta la quince: San Juan Meets Fela y Cool Entertainment Room. Vergación primo...

Abajo, lista de canciones. Más abajo, el disco completo. Por último, el video de Trankilo, dirigido por Javier Farías Briceño y producido por Stavrula Carataidis y Eleazar Gómez.

Epa muchachos: avisen cuando se pasen por Caracas.

Mango Funk. El nuevo beat del tambor.
1. Señoras y señores.
2. Cuyagüa 'e tardecita.
3. Güira y tumbadora.
4. Mil Horas.
5. Symphony presents:
6. She got!
7. San Juan meets Fela.
8. Cool entertainment room.
9. Canto y pena.
10. Lo visible y lo posible.
11. Trankilo.
12. Vamo' a pecar.
13. Dos con nueve nueve.
14. Filosofía de fin de mundo.
15. Cecilia en cama.



9 de junio de 2009

Bagua, Perú: la versión audiovisual del gobierno de Alan García

Aunque realizado por el Ministerio del Interior del gobierno peruano - o precisamente por eso - este video no es apto para todo público. No es juego. Lo insólito es que a esta hora, está siendo transmitido por las televisoras del país andino.

La pieza propagandística oficial comienza con estas palabras - voz en off: "Veintidós humildes policías asesinados con ferocidad y salvajismo. No hubo enfrentamientos, hubo asesinatos. Fueron cobardemente degollados cuando se encontraban desarmados e indefensos. A esto le llama diálogo el extremismo". Lo terrible: los propagandistas consideraron que las imágenes debían ser lo suficientemente explícitas. Quizá para que las palabras horadaran al televidente en cuerpo y alma, y se convirtieran en espanto y odio. Allí donde dice "degollados"...

Pero aunque parezca inconcebible, el video no muestra el lado más brutal del conflicto. No ha sido por escrúpulos - que, está visto: el gobierno de Alan García no los tiene: lo que ha quedado silenciado, oculto, es el relato de los dirigentes indígenas peruanos, quienes han denunciado que es virtualmente imposible saber cuántos indígenas han sido asesinados por el gobierno peruano. En Bagua impera el toque de queda. Denuncian que podrían sumar más de cien.

En su memoria, el gobierno peruano se ha inventado este epitafio: "extremistas por consigna internacional".

4 de junio de 2009

No olvidar de dónde venimos: lección en 6 pasos

I.-
Hace pocos días tuve la oportunidad de recibir una invaluable lección de sabiduría militante de un cumpa argentino, Guillermo Cieza, del Frente Popular Darío Santillán, por quien profeso alta estima y un muy profundo respeto. Quisiera compartir sus enseñanzas con los cámaras que, incluso desde alguna institución del Estado, militan en la revolución bolivariana desde posiciones críticas, siempre reñidas con las tendencias conservadoras que anidan en el chavismo.

La postura de Guillermo podría resumirse así:

1) Desconfiar de aquellos que asumen la postura de quienes observan con un microscopio las construcciones históricas, políticas, organizativas - aquí cabe la revolución bolivariana -para luego señalar: "Falta esto, aquí van mal, esto tienen que mejorar". Señala Guillermo: "Mi primera respuesta sería: por qué no te vas al carajo".

2) Luego de lo cual formularía su "primera pregunta": "¿Desde qué construcción superior me estás hablando? Porque si es de los libros, primero tendríamos que ponernos de acuerdo en cuáles son los libros apropiados, y explicarme por qué tenés una experiencia y una maduración suficiente para entender lo que leíste. Las revoluciones no se hacen con regla y tiralíneas".

3) "Creo que el peor servicio que le podemos hacer a una causa es el oficialismo, porque el oficialismo es siempre la resultante de una suma de contradicciones. Siempre tenemos que involucrarnos críticamente y empujando hacia la izquierda, hacia lo que entendemos son líneas de avance revolucionario".

4) "Pero lo que nunca podemos hacer es comparar nuestra realidad con una idea de lo que supuestamente es revolucionario, confundir proyecto con utopía. En cada momento hay cosas que transformar y cambiar, hay saltos chicos y saltos grandes, pero cada proceso es original y determina en qué momento hay que saltar y hacia dónde, y para poder entender eso, hay que estar metido hasta las orejas en un proceso de cambio. Desde las bibliotecas no se entiende nada".

5) Hay que estar siempre atentos frente al "enemigo interno, que suele ser más peligroso que el de afuera. El problema es cómo lo combatimos, y una de las premisas es recuperar nuestros logros, nuestra autoestima: si fuimos capaces de hacer esto y lo otro, por qué no nos ocupamos también de aquellos otros asuntos, por qué no vamos a fondo en estas cuestiones. El problema siempre es cómo nos paramos, desde dónde nos paramos (que supone reconocer desde dónde venimos) y hacia dónde vamos (que casi siempre es lo mas fácil)".

6) Última: "Para hacer un programa revolucionario, no hay más que juntarnos una noche con los amigos, tomarnos unos vinos y agarrar lápiz y papel. El problema es ejecutarlo".

II.-
El pasado lunes, 1 de junio, me tocó en suerte vivir uno de esos felices momentos que le dan sentido al hecho de haber asumido - tres meses antes - la dirección de la Escuela de Medios y Producción Audiovisual de Ávila TV: el recibimiento de una nueva cohorte de estudiantes, poco más de ochenta jóvenes, en su inmensa mayoría provenientes de los barrios populares de Caracas.

El discurso inaugural estuvo a cargo de un cámara por quien profeso un respeto similar al que guardo por Guillermo: José Roberto Duque, Director de Información y Opinión de Ávila TV. Si tuviera que resumir en una frase el mensaje que quiso transmitir el Duque a la muchachada presente, lo haría así: No olviden nunca de dónde vienen.

No olvidar nunca de dónde venimos, cómo nos paramos, desde dónde y hacia dónde vamos. Porque nuestra intención no es formar, en los tres trimestres que dura la escolaridad que ofrecemos, cualquier productor audiovisual que hará cualquier programa de televisión. La televisión que requiere nuestra revolución tendrá que ser aquella que se haga desde nuestros barrios, y en nuestro caso particular será una televisión hecha por nuestros jóvenes, con sus estéticas y sus sensibilidades.

III.-
¿Cómo y desde dónde nos paramos para realizar la crítica? Nada más deleznable y ruin que hacer demagogia con nuestros propios muertos. Es demagogo quien se limita a llevar la cuenta de nuestros campesinos asesinados, acumulando razones para denunciar las miserias y contradicciones de la revolución bolivariana, pero se hace de oídos sordos cuando el movimiento campesino habla de tierras ocupadas, victorias alcanzadas, comunas, ciudades comunales o planes de siembra. "Recuperar nuestros logros", escribe Guillermo, visibilizarlos, porque haciendo visibles nuestros logros mostramos nuestro poder y nos hacemos más fuertes. "¿Por qué no vamos a fondo en estas cuestiones?". "Autoestima", le llama Guillermo. Dignidad en lugar de indignación, podría decirse. ¿Pasaje al acto revolucionario? ¿O el problema es que no somos capaces de identificar los actos revolucionarios? Mucho menos acompañarlos o tan siquiera mostrarlos.

¿Cooptación del movimiento popular? Tendríamos que ser muy despistados, muy ingenuos o demasiado cínicos para no reconocer en este hecho una de las principales amenazas de la revolución bolivariana: la fuerte compulsión conservadora por asimilar todas forma de organización popular bajo la figura del Partido. Burócratas de Partido que reclaman a los líderes de los movimientos populares por realizar actos "paralelos", como si el Partido fuera la medida de todas las cosas. ¿Pero acaso detrás de la crítica de la cooptación del movimiento popular no pasará, de contrabando, un desconocimiento de la potencia, de la capacidad deliberativa de algunas experiencias de organización popular? ¿Por qué no visibilizar aquellas experiencias en las que la relación con el Estado, lejos de caracterizarse por la subordinación o el clientelismo, es conflictiva, tensa, de alianza o de interpelación permanente?

A veces ni siquiera hace falta "estar metido hasta las orejas" para sumarle a un proceso de cambio. Basta con estar metido hasta los tobillos: este viernes 5 de junio, en la Plaza El Venezolano, el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, el Frente Nacional Comunal Simón Bolívar y el Centro de Formación y Estudios Sociales Simón Rodríguez convocan al Primer Festival del Poder Popular Aquí está el socialismo. Cuatrocientas personas, diez ciudades comunales, cien comunas, cinco estados: Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Portuguesa. Desde las 8 de la mañana. Si Mahoma no va a la montaña, a la montaña no le queda otra que venir a Mahoma.



IV.-
Ésta es la parte en la que paso por afrancesado. Pero es que conviene recordar cierto comentario de Gilles Deleuze: "Hoy está de moda denunciar los horrores de la revolución. Esto no es algo nuevo, todo el romanticismo inglés está lleno de una reflexión sobre Cromwell, análoga a la que se hace hoy día sobre Stalin. Se dice que las revoluciones tienen un mal porvenir. Pero no dejan de mezclar dos cosas, el porvenir de las revoluciones en la historia y el devenir revolucionario de la gente".

Si vamos a denunciar los horrores de la revolución bolivariana, al menos no copiemos las fórmulas del romanticismo inglés ni repitamos las invectivas de Francois Furet.

V.-
Guillermo lo escribía más sencillo: "Siempre tenemos que involucrarnos críticamente y empujando hacia la izquierda, hacia lo que entendemos son líneas de avance revolucionario".

VI.-
El problema con las revoluciones es que hay que hacerlas.